lunes, 6 de agosto de 2018

BALUARTES DE LA CIUDAD DE BADAJOZ

La magnífica muralla Vauban o abaluartada de Badajoz fue construida en los siglos XVII y XVIII. Este sistema abaluartado responde a las más modernas técnicas de fortificación de la época, como el uso de revellínes y lunetas a modo de refuerzo defensivo zonal, todos sus flancos estaban ataludados, y en gran parte de su recorrido, existía un profundo foso. 
Además, aún se conservan algunas de las garitas que se situaban en los vértices de algunos baluartes, muchos de ellos perdidos durante la guerra de la Independencia del S. XIX.
A mediados del siglo pasado Badajoz vivía aún detrás de unas murallas intactas, a excepción de la brecha de San Roque abierta en 1935 siendo alcalde de la ciudad Sinforiano Madroñero, el crecimiento demográfico y las necesidades de comunicación obligaron a abrir sus defensas con proyectos, en muchos casos, poco afortunados, hasta ese momento, los pacenses seguían utilizando las puertas que tantas guerras habían visto y soportado.
La ciudad de Badajoz cuenta con uno de los recintos amurallados más importantes de Europa. Su sistema abaluartado, construido en los siglos XVII y XVIII, protegía esta ciudad tan importante estratégicamente por su situación en la frontera.
Como bien dijo el historiador Moisés Cayetano Rosado en su conferencia en la Diputación Provincial el 8 de Junio de 2012 "La historia demuestra que la falta de sensibilidad por el patrimonio es genérica, ya que se han producido desmantelamientos irreversibles y a partir de ahora hay que actual de forma legal, aunque es cierto que cuesta mucho dinero". 
El error de ello, llegó en 1933 cuando el ejército, al fin, cede la muralla al Ayuntamiento de Badajoz. 

Conozcámoslos todos aquí:

BALUARTE DE LA TRINIDAD
El Baluarte de la Trinidad, se encuentra situado entre el Baluarte de San Pedro y el Baluarte de Santa Maria, fue terminado en 1680, es el más antiguo del sistema, junto con el Semibaluarte de San Antonio. Este baluarte fue muy dañado durante la Guerra de la Independencia Española, y tuvo que ser reconstruido, por ello luce en el lado delantero derecho la inscripción 1812... Leer más >>>
oooooooooooooooooooo

BALUARTE DE SAN JOSÉ
Este baluarte de San José se encuentra situado entre el Baluarte de Santiago y el Baluarte de San Vicente (Zona comprendida entre c/ Tierra de Barros, c/ Audiencia, y el Parque Infantil). El lienzo de muralla (cortina) que le une a éste último está conservado, su construcción se llevó a cabo en la segunda mitad del s. XVII, y fue reformado y ampliado posteriormente. Como ejemplo, en el s. XVIII se le añadió el cinturón de refuerzo que puede apreciarse en la mitad interior de las paredes del mismo... Leer más >>>
oooooooooooooooooooo

BALUARTE DE SAN JUAN
Este baluarte de San Juan fue derribado en su totalidad en los años sesenta del siglo pasado, con el pretexto de permitir la expansión de la ciudad. Era uno de los mejor construidos de la fortificación y estaba dotado de un gran poder artillero, albergó en su interior el conocido Cuartel de la BombaEl destrozo más significativo fue el derribo de este baluarte con sus lienzos laterales y el Cuartel de la Bomba dejando mutilada la fortificación en uno de los elementos mas importantes... Leer más >>>
oooooooooooooooooooo

BALUARTE DE SAN PEDRO
El Baluarte de San Pedro está situado a continuación del Semibaluarte de San Antonio y antes del Baluarte de la Trinidad, en la zona oriental del recinto abaluartado, frente al río Rivilla, entre estos dos baluartes está situada la Puerta de Mérida. Su construcción data de las últimas décadas del siglo XVII, la misma época que la del Baluarte de la Trinidad por lo que ambos son los baluartes más antiguos del recinto... Leer más >>>
oooooooooooooooooooo

BALUARTE DE SAN ROQUE
El Baluarte de San Roque se encuentra situado entre el Baluarte de Santa María y el desparecido Baluarte de San Juan, entre éste último y el Baluarte de San Roque se sitúa la Puerta del Pilar. Construido originalmente en el s. XVII, fue reformado en el s. XVIII añadiéndole una galería de fusileros, con sus correspondientes aspilleras, en el flanco izquierdo, posee 16 cañoneras, 6 en cada flanco y cuatro en la parte delantera... Leer más >>>
oooooooooooooooooooo

BALUARTE DE SAN VICENTE
El Baluarte de San Vicente se encuentra comprendido entre el Baluarte de San José y el Semibaluarte de las Lágrimas. De todos los elementos defensivos con los que contó en el pasado, en la actualidad conserva como peculiaridad un orejón en el flanco izquierdo, hacia el Parque Infantil, en el foso comprendido entre éste baluarte y el de San José, junto con el Baluarte de Santiago, son los dos únicos que contaban con este elemento... Leer más >>>
oooooooooooooooooooo

BALUARTE DE SANTA MARIA
El Baluarte de Santa María se encuentra situado en el llamado Parque del Sapo que es la zona comprendida entre Ronda del Pilar, calle Rivillas y calle Estadium, y entre el Baluarte de La Trinidad y el Baluarte de San Roque. Construido en el s. XVII tuvo que ser reconstruido en el s. XVIII como consecuencia de la Guerra de la Independencia Española, y por esa razón aparece grabada en gran tamaño la fecha de 1812 en el flanco izquierdo... Leer más >>>
oooooooooooooooooooo

BALUARTE DE SANTIAGO
El Baluarte de Santiago se encuentra situado en la Avenida Ramón y Cajal, frente al final de la calle Menacho, entre el desaparecido Baluarte de San Juan y el Baluarte de San José. Este baluarte fue construido en el s. XVII, aunque sufrió ampliaciones y remodelaciones posteriores, con forma pentagonal, en el s. XVIII se le añadió un orejón en el flanco derecho y se amplió por el lado izquierdo, dándole la conformación final que conocemos... Leer más >>>
oooooooooooooooooooo

SEMIBALUARTE DE LAS LÁGRIMAS
El Semibaluarte de Las Lágrimas (también llamado del Guadiana o de Palmas), se encuentra situado en la Avda. Entrepuentes, junto a la Puerta de Palmas y la Plaza de los Reyes Católicos. La Puerta de Palmas contó con un un sistema de defensas que incluía un semibaluarte, que es el único elemento del sistema que se conserva actualmente... Leer más >>> 
oooooooooooooooooooo

SEMIBALUARTE DE SAN ANTONIO
El Semibaluarte de San Antonio se encuentra situado en el Parque de La Legión, laderas de la Alcazaba (exterior), y los Jardines de La Galera (interior), fue construido sobre el antiguo Barrio de San Salvador, y es el punto de conexión entre el sistema abaluartado de murallas y la Alcazaba... Leer más >>> 
oooooooooooooooooooo

Historia de las Fortificaciones
Video publicado en Facebook por 
Badajoz Corazón Ibérico 

oooooooooooooooooooo
Las fotografías aquí expuestas han sido cedidas por los grupos de Facebook: ESTE ES MI BADAJOZ, Badajoz Corazón Ibérico, Antonio Garcia Candelas, Monumentos Badajoz, y otras recogidas de la red. También se hace mención a su autor en ella en la que se conoce su autoría, gracias, muchas gracias a todos ellos.
oooooooooooooooooooo

IGLESIA DE SAN JUAN BAUTISTA


Esta iglesia acoge actualmente al Sagrario de la Catedral, con la que comparte su nombre, y aunque por las remodelaciones sufridas pueda parecer desde fuera una construcción reciente, estamos ante un edificio verdaderamente histórico. Se encuentra en la Plaza de Minayo
Este templo pertenecía al desaparecido Convento de San Francisco, el cual fué uno de los más importantes de la ciudad de Badajoz, fundado posiblemente en el S. XIII. Las obras del mismo no finalizarían hasta el S. XVIII, fecha en que Juan V, rey de Portugal, favoreció la construcción de la iglesia al celebrarse en Badajoz el doble enlace matrimonial de sus hijos en 1729, así su hija Bárbara de Braganza se casó con el futuro rey español Fernando VI, y el Príncipe del Brasil, José de Braganza, con la infanta española María Ana Victoria. La boda se realizó en una iglesia provisional de madera construida al efecto sobre el río Caya, que hace de raya fronteriza con Portugal, de forma que cada cónyuge entraba en la iglesia y celebraba la ceremonia dentro de su país. 
El edificio dio nombre al actual Paseo de San Francisco, donde se situaba el huerto de los religiosos.
Destaca la decoración barroca con estucados de la capilla del Sagrario como único elemento decorativo que se conserva junto con algunos detalles de la cúpula.










°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°

IGLESIA DE SANTO DOMINGO


Esta iglesia, regentada desde 1927 por los Padres Paúles, perteneció al antiguo convento de Santo Domingo de los Padres Dominicos desde el siglo XVI, momento de su fundación, hasta la desamortización y consiguiente supresión y exclaustración del año 1822. 
La ausencia de otra iglesia en las inmediaciones, el buen estado del edificio y la amplitud del mismo, fueron causas fundamentales para que se mantuviera el culto, lo cual ha permitido que se conserve hasta la actualidad. Esto mismo ha ocurrido con la iglesia de San Agustín como ya hemos visto, pero la misma suerte no se ha repetido en otros edificios.
El convento de Santo Domingo ocupaba una considerable extensión,la cual comprendía la actual iglesia de Santo Domingo, el cuartel de la Guardia Civil, los terrenos que ocupaba el antiguo matadero municipal hasta la calle Ramón y Cajal, derribado en los primeros años de la década pasada, y los comprendidos en los límites actuales del Parque de Castelar.
El convento fue fundado por Gome Hernández de Solís y su mujer Catalina de Silva en el año 1556. En la construcción de la iglesia, comenzaba en 1563, participaron los maestros Baltasar Sánchez y Juan García, y en el año 1587, fecha que está consignada en el frontal del coro, debió concluirse prácticamente el edificio.

La iglesia es de una sola nave con crucero y dos pequeñas naves de capillas adosadas. La nave y el crucero se cubren con bóvedas de nervaduras tardo – góticas muy complicadas, exceptuando el presbiterio que lo hace con bóveda de cañón acasetonado. El coro alto a los pies está sostenido también con bóvedas de nervaduras góticas, y en su frente aparecen los escudos de los dominicos y de los fundadores con la mencionada fecha de 1587. Las capillas están cubiertas con bóvedas de aristas, menos las dos que flanquean el presbiterio que lo hacen con bóvedas góticas; una de ellas, la del lado de la epístola, se comunica con la sacristía por una puerta enmarcada por columnas salomónicas. 

La portada, construida de cantería, está formada por un arco de medio punto enmarcado por columnas sobre podiums y rematadas por pináculos con formas de florones. Sobre el arco, una hornacina que contiene una escultura en mármol de bulto redondo de “Santo Domingo venciendo a la serpiente”, símbolo del pecado, flanqueado por escudos y los característicos perros con antorcha en la boca que siempre acompañan al santo. 

En la figura de Santo Domingo destaca estilísticamente la rigidez y el arcaísmo, lejos por tanto del naturalismo propio del Renacimiento del siglo XVI. Sobre la hornacina descrita se abre un rosetón circular. La portada está enmarcada por dos contrafuertes de sección triangular y sendos escudos de los fundadores. La fachada está rematada por una espadaña de dos cuerpos y tres vanos de campanas.

La concepción y amplitud del espacio, así como la presencia del coro alto a los pies de la iglesia, corresponden al gusto renacentista propio del siglo en el que se levanta el edificio; pero, sin embargo, el gusto por las bóvedas nervadas góticas evidencian aún un fuerte arcaísmo.

De los retablos y otros bienes muebles construidos en el último cuarto del siglo XVI con destino al presbiterio y a algunas capillas de fundación privada, no queda absolutamente nada. En su construcción intervinieron autores como Pedro de Bañares, Hans de Bruselas, Francisco Flores o Marcos Trejo. Las causas por las que no se conservan estas obras son, entre otras, la dominación francesa de la ciudad en la Guerra de Independencia que provocaría aquí, la rapiña y la destrucción artística, y la posterior supresión y exclaustración de los dominicos. 
 

De este modo el interés artístico de los retablos e imágenes que hoy presiden la iglesia es muy escaso, remontándose los más antiguos al siglo XVIII, siendo muchos de ellos del siglo XIX o XX. El presbiterio está presidido por un retablo contemporáneo de estilo ecléctico dedicado a la “Virgen de la Milagrosa”.
De cierto interés son las pinturas con temas de la infancia de Jesús y la Virgen que cubren la bóveda de una capilla del lado del Evangelio presidida por un retablo con la “Virgen del Rosario”, y la que corona la puerta de acceso a la sacristía, con el tema de la “Virgen de la Misericordia”.
En esta iglesia de Santo Domingo tiene su sede actualmente la “Hermandad de Nuestro Padre Jesús del Amparo”, cuyas imágenes titulares, “Nazareno” y “Virgen de los Dolores”, presiden una capilla del lado de la epístola.
El antiguo claustro del convento de Santo Domingo, ocupado en la actualidad por dependencias de la Guardia Civil que lo han transformado en parte, se abre al patio con arcos de medio punto y contrafuertes. En los ángulos de unión de las cuatro crujías o galerías, arcos apuntados. De las cuatro crujías o galerías que rodeaban el patio central sólo se conservan tres, pues una de ellas, la que da a la plaza de Santo Domingo, fue derribada para adaptar el edificio a las nuevas necesidades.

Después de la exclaustración, mientras continuó practicándose el culto en la iglesia, el convento se convirtió en presidio, lo cual dio nombre de “campo de presidio” a los terrenos que ocupa en la actualidad el Parque de Castelar

La “Hermandad de Nuestro Padre de Jesús de Amparo” y “María Santísima del Mayor Dolor” fue fundada en 1603 por el gremio de los Sastres. La imagen del Nazareno fue restaurada en el presente siglo por el artista extremeño Ramón Cardenal, y la de la Virgen es una reproducción realizada por el citado imaginero sevillano Castillo Lastrucci. 


Con ocasión de la reconstrucción del cuartel de la Guardia Civil, cuyas obras han concluyeron en el  año 1995, se procedió a la restauración del antiguo claustro del convento de Santo Domingo. Ésta ha estado marcada más por el carácter funcional y utilitario que por el del respeto al edificio primitivo. Y de este modo no sólo no se ha sido riguroso con la estructura y la elección de los materiales constructivos, sino que se ha alterado la imagen exterior del mismo con la ubicación de una desproporcionada e irrespetuosa torre metálica de transmisiones.


°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°

IGLESIA DE SAN ANDRÉS


La iglesia de San Andrés ocupa la antigua capilla del convento de la Madre de Dios de Valverde, originaria del siglo XVI. Tras ser restaurada en 1842 se trasladó la parroquia de su nombre, antes situada en la vecina plaza de Cervantes, que fue derribada.
En el exterior de la iglesia destacan sus tres portadas de rica ornamentación con numerosos escudos, una de ellas coronada por el escudo de armas del Marqués de Monreal, en su interior se conserva un retablo del siglo XVI con pinturas del martirio de San Sebastián, atribuido al círculo de Luis de Morales, asimismo acoge valiosas imágenes procesionales, y otros tesoros artísticos de interés. 

Esta iglesia es conocida porque una pequeña talla de San Judas Tadeo congrega a un gran número de devotos el día 28 de cada mes. 


Las dos primeras portadas comenzando desde el presbiterio, hoy cegadas, están labradas en cantería y corresponden al siglo XVIII y, aunque barrocas, presentan ya algunos elementos clasicistas. La primera portada presenta un vano adintelado entre pilastras, con remates de pináculos piramidales y bolas y escudo de los Quirós en el dintel. En el segundo cuerpo, hornacina de medio punto con frontón triangular que contiene una escultura de San Pedro sobre pedestal, apoyando en un friso con relieve de grifos afrontados y cartela con motivos vegetales estilizados y gárgolas; sobre la hornacina el escudo franciscano.
La segunda portada es también de vano adintelado entre pilastras. El segundo cuerpo, presidido por el escudo del marqués de Monreal, se cierra con frontón mixtilíneo rematado por pináculos. 


La tercera portada, que es la que se utiliza en la actualidad, imita en su estructura a las anteriores, aunque no es de cantería. Fue abierta en los años cuarenta del presente siglo, seguramente para facilitar la salida procesional de la Hermandad de San Andrés, como así parece demostrarlo las mayores dimensiones del vano. En la hornacina, situada sobre el dintel de la puerta, figura una escultura de “San Andrés” y en sus costados dos escudos, uno de la mencionada Hermandad de San Andrés y otro del obispo José María Alcaraz Alenda, quien rigió la diócesis de 1930 a 1971.
Después de describir el edificio veremos los bienes muebles que se conservan. El presbiterio contiene un retablo en madera pintada constituido por un cuerpo, tres calles y remate. Estípites como elementos constructivos característicos. El retablo está presidido por una escena de la “Anunciación”, enmarcada en las calles laterales por “San Pedro” y “San Pablo”. En el remate hornacina conteniendo a “San Andrés”, patrón titular de la parroquia. 


Mucho mayor interés presenta un retablo situado en el costado del lado del evangelio del mismo presbiterio. Este retablo, presidido por el “Martirio de San Sebastián”, está realizado con pinturas sobre tabla y data del último cuarto del siglo XVI. Consta de banco, dos cuerpos y tres calles. Este retablo ha sido atribuido al círculo artístico de Luis de Morales.
La primera capilla del lado del evangelio está presidida por una talla de la “Inmaculada”, en madera dorada y policromada del siglo XVIII.
La segunda capilla muestra un retablo barroco del siglo XVIII, con una imagen de vestir de la “Virgen de la Merced” entre santos mercedarios.
En la última capilla retablo moderno que imita al estilo barroco con el grupo procesional del “Descendimiento”, realizado en 1943 por el imaginero Castillo Lastrucci, y la Virgen titular de la Hermandad de San Andrés. Están acompañados por una pintura al óleo sobre lienzo de buena calidad y del siglo XVIII, que representa, según Mélida, a “San Antonio Abad” y los dos escudos de la portada central, obra próxima a Alonso García Mures. En el mismo retablo una talla de “San Roque”. 
En la nave de la iglesia, en el muro de la nave de la Epístola, se conservan tres pequeños retablos de un solo cuerpo y remate. El primero, presidido por la “Virgen de Fátima”, no tiene ningún interés artístico. El segundo es un retablo barroco de la segunda mitad del siglo XVII, con columnas salomónicas y realizado en madera dorada. 
Está presidido por una talla de la “Virgen del Pilar” entre pinturas al óleo sobre lienzo de “San Pedro” y “Santiago”, y la “Sagrada Familia” en el remate. Sobre este retablo se encuentra una pintura al óleo sobre lienzo de “San Pedro” y “Santiago”, y la “Sagrada Familia” en el remate. Sobre este retablo se encuentra una pintura al óleo sobre lienzo de grandes proporciones del siglo XVIII que representa la “Coronación de la Virgen”, próxima estilísticamente a la obra de Clemente García Mures, quien la firma y data en 1760.
Mayor interés artístico ofrece el tercer retablo, obra de la primera mitad del siglo XVII, con elementos todavía manieristas. Compuesto por un cuerpo, tres calles y remate, está realizado en madera dorada con columnas de capiteles corintios y fustes estriados. Está presidido por una talla del “Niño Jesús” entre la “Inmaculada” y “San José”. En el remate una pintura al óleo sobre lienzo de la “Inmaculada”.
Muy interesantes son también algunas pinturas conservadas en otras dependencias de la misma parroquia de los siglos XVI, XVII y XVIII. Entre ellas merece destacarse una magnífica pintura manierista, realizada sobre tabla, de “San Bartolomé”, mandada pintar por un familiar del Santo Oficio llamado Bartolomé Doblado en 1596, según reza una inscripción. Igualmente tiene interés una pintura al óleo sobre lienzo de la primera mitad del siglo XVII, con el tema de “Cristo recogiendo las vestiduras”.

Fuente:http://www.badajozjoven.com/paginas/turismo/monumentos/mon7.asp.

Imágenes de su interior 






°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°

ERMITA DE LA SOLEDAD


La primitiva Ermita de la Soledad se construyó en 1664 a instancias de D. Francisco de Tutaville y de Tufo, Duque de San Germán y Capitán General de Extremadura, el templo se realizó para albergar la maravillosa imagen de Nuestra Señora de la Soledad, que el mismo duque había encargado en 1660 a un escultor de Nápoles.


Este centro religioso que dio nombre a la plaza y estaba situado en el terreno que hoy ocupa el Edificio de la Giralda, sufrió daños en la Guerra de la Independencia y aunque se restauró en el primer tercio del S. XX fue definitivamente derribado. 


De él se conserva la portada de mármol labrado que, junto con una imagen de la Virgen, está a modo de oratorio público en el llamado Parque Infantil
La nueva ermita se inaugura el 17 de Julio de 1935, fecha en que la Virgen de la Soledad es trasladada procesionalmente desde la Catedral hasta su nueva casa. Este bello edificio pacense es todo un emblema en la ciudad, toda vez que alberga la imagen más venerada de Badajoz, su "Patrona", sirviendo además de altar permanente a todos los ciudadanos que gracias a los cristales de la puerta tienen siempre a la vista a la Santísima Virgen de la Soledad, siendo habitual ver a personas que a cualquier hora del día o de la noche rezan en la puerta.


Interiormente la ermita se dispone en dos plantas, con dos naves bien diferenciadas. 



La inferior es más antigua y está decorada con artesonados, presidiendo el altar mayor la imagen de la Virgen (Madonna italiana del S. XVII). 



La capilla superior es de gran belleza, fue costeada por la Familia Olleros, está decorada en estilo neobizantino y es una réplica del salón del trono del rey Luís II  "El Loco" de Baviera. 
Es también de capacidad muy reducida, pero de ostentosa y rica profusión de elementos decorativos. 


La Imagen de la Virgen de la Soledad es una talla italiana en madera policromada de mediados del XVII y de autor anónimo. 

Con las manos entrelazadas y la cabeza reposando ligeramente sobre su hombro derecho, sólo son visibles su faz y sus manos. 
Llama la atención la expresión atribulada de su rostro, que despierta entre los que los contemplan sentimientos sinceros de conmiseración y lástima.
La Virgen de la Soledad es objeto de una profunda devoción, cariño y la entrega de cientos de miles de fieles, no solamente de nuestra ciudad y sus alrededores, sino también de muchos puntos de España e incluso del extranjero.


Galería de Imágenes 






















°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°

Reportajes sobre la Ermita 


Video de Badajoz Online 
de la Ermita de la Soledad 


Video de Marcial Jesús Hueros Iglesias 
de la Capilla Superior 



Salida de la Virgen de la Soledad de su Ermita 
para visitar la margen derecha del Guadiana


°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°