miércoles, 3 de junio de 2020

PUERTAS DEL METIDO


Como consecuencia de las últimas excavaciones y obras de rehabilitación de la Alcazaba, han aparecido en el interior del túnel del Metido dos nuevas puertas almohades, correspondientes a una vieja entrada en recodo cuya existencia solo fué hasta hace poco tiempo, producto de meras sospechas o suposiciones. 
Tras el último asedio de los aliados a Badajoz, los viejos muros árabes del sector este de la alcazaba, fueron bombardeados intensamente, hasta dejarlos totalmente arruinados. 
Tras la toma de la ciudad, se procedió a su urgente restauración y sobre las ruinas musulmanas se levantó una especie de semibaluarte con plataforma, siendo atravesado todo el conjunto por un túnel que comunicaba el interior de la alcazaba con un polvorín instalado al abrigo externo de los nuevos muros. 
Todas estas obras enmascararon totalmente el aspecto original de esta parte de la Alcazaba, dejando en el olvido lo que algunos tenaces investigadores señalaban como puerta almohade perfectamente alineada con la del Capitel.
Tras la excavación se consolidaron los inestables restos de la torres afectadas y se dejó para campañas posteriores los complejos trabajos para sacar totalmentea a la luz la nueva puerta en recodo. 
Es de señalar que esta se alineaba con bastante precisión, con la linea fortificada que desde la Puerta de Yelbes partía por las ermitas de la Consolación y del Rosario hacia esa misma zona. 


ooooooooooooooooooooooooo

PUERTA DE MÉRIDA


La Puerta de Mérida se encuentra situada mirando al antiguo camino al que debe su nombre, muy cerca de la unión entre el recinto amurallado de los siglos XVII y XVIII con la Alcazaba y está inaccesible por el talud que presenta a sus pies, de donde se sacó piedra para las murallas. 
Es una de las más desconocidas que tiene el Recinto Amurallado de Badajoz, y que junto con la de la Trinidad, del Pilar y de Palmas, además de las que han desaparecido, constituían la entrada a la ciudad intramuros. 
Está situada en la zona oriental de la fortaleza y debe su nombre a la dirección a la que conducía, se asienta entre el Baluarte de San Pedro y el Semibaluarte de San Antonio que da a la Alcazaba árabe, con la que se conecta a través de la muralla, siendo visible únicamente desde los Jardines de la Trinidad
Esta entrada al recinto abaluartado es anterior al mismo, pues data de época medieval, aprovechándose los antiguos lienzos de la muralla para levantar los que hoy conocemos.   
En la actualidad la puerta es inaccesible, al encontrarse a gran altura sobre la cantera de la que a partir del siglo XVII se extrajo la piedra para construir el citado recinto. 


ooooooooooooooooooooooooo

Reportaje de Badajoz Online sobre 
la Puerta de Mérida  

oooooooooooooooooooooooo

PUERTA DE LA CORACHA


La Puerta de La Coracha tradicionalmente se la conoce como Puerta de la Traición, aunque de forma errónea, puesto que algunos autores la consideraron como la puerta donde el rey portugués Alfonso Enríquez intentó huir del rey Fernando II de León en 1169, tras intentar capturar la ciudad, que estaba en manos de regentes musulmanes, feudatarios del rey leonés. 
Estudios más recientes demuestran que este hecho histórico tuvo lugar en una puerta de la ciudad, y no de la Alcazaba,  y situada más abajo y cerca del río, aunque muchos la datan esta puerta en la época aftasí. 
Esta opinión es difícil de sostener, puesto que unos sesenta metros más arriba de esta puerta y de sus muros, corría una cerca que limitaba la alcazaba por el norte, desde la Puerta de Yelbes a las recien aparecidas Puertas del Metido, y en esta cerca, había torres albarranas de origen almohade y una de ellas se conservó integrada en las ermitas o iglesias de La Consolación y del Rosario. 
Consta de un arco de herradura con dovelas alternadas de ladrillo y piedra, enmarcado bajo un alfiz rebajado en el muro, aunque no es probable que estos hechos se produjeran en este lugar, puesto que las crónicas dicen que el portugués consiguió entrar en la ciudad que entonces se extendía ya fuera de la Alcazaba, y si se encontraba controlada por los árabes, la huída del rey hubo de efectuarse por una de las puertas del recinto exterior. 


ooooooooooooooooooooooooo

PUERTA DEL CAPITEL


La Puerta del Capitel junto con la Puerta del Alpéndiz es una de las dos puertas de época almohade que se conservan íntegramente, está en el flanco occidental de la alcazaba, próxima al Arco del Peso, entre la Plaza Alta y la Plaza de San José, y recibe su nombre de un capitel romano que tiene empotrado sobre la rosca del arco de entrada. 
Esta puerta está encajada entre una torre y el lienzo de muralla del sector oeste de la Alcazaba, y está formada por un arco de herradura apuntado, utilizado por los almohades, construido con sillares graníticos. 
El arco está enmarcado exteriormente con un alfiz formado por un rebaje del muro, esta puerta  conserva las quicialeras de mármol decoradas donde encajaban las puertas y les servían de eje, tienen una entrada en recodo, que impedía el acceso rápido y directo de un posible enemigo, y permitía al mismo tiempo una más estrecha vigilancia y defensa de las tropas situadas en el adarve de la muralla o en la torre que vigilaba la puerta. 
Tras el arco de acceso se extiende una bóveda de cañón construida con ladrillos que termina en un patio rectangular abierto, y en ángulo recto con respecto al eje de la puerta de entrada, se abre otra puerta al interior, y en la rosca del arco alternan dovelas de granito con otras de ladrillo.
En el año 1548 se añadió una portada de acceso a la Puerta del Capitel, cerca del Arco del Peso, en la Plaza de San José, dicha portada está formada por un arco de medio punto a base de dovelas graníticas, al igual que las jambas, y el arco está coronado por un frontón, bajo el cual figura la inscripción "Civitas Pacensis". 


ooooooooooooooooooooooooooo

PUERTA DEL ALPÉNDIZ


La Puerta del Alpéndiz se encuentra situada en el lado este de la Alcazaba, es de una estructura muy parecida a la Puerta del Capitel, pero de menores proporciones, su acceso es igualmente en recodo y sustituyó en su momento a otra anterior de acceso directo de posible origen aftasí. 
Su patio interior estaba protegido por un adarve almenado y protegida por una torre de grandes proporciones que ha llegado hasta nuestros días después de sufrir importante modificiones sobre su original fábrica árabe. 
Comunicaba la alcazaba y su ciudadela con el arrabal oriental, que posteriormente sería ampliado hasta el conocido barrio de San Salvador, y para proteger este núcleo de la ciudad se construyó una tapia que desde la torre y la barbacana descendía por la ladera hasta las inmediaciones del Rivillas.
Por diversas circunstancias, se sabe que más tarde esta puerta fué clausurada como otras varias de la ciudad, abriéndose tras su torre una nueva puerta de fábrica mucho más modesta y de acceso directo. frente a ella se construyó una luneta terrera, que la protegia del tiro directo que se efectuara desde la vega del Guadiana
Con la construción de la fortificación abaluartada, el acceso a la torre y a la Puerta del Alpéndiz, quedó oculta por una cortina rectilínea que unos cien metros al sur conformó el semibaluarte de San Antonio.
Es un espacio de gran interés, puesto que se levantó sobre las primitivas defensas que durante la épocas de los Marwan y los Aftásidas se levantaron para defender la originaria ciudad de Badajoz. 

Mi agradecimiento a José Pozo Cabanillas por la fotografía de la portada
así como a Pablo Protasio por su video de reportaje 

oooooooooooooooooooooooooo
 

oooooooooooooooooooooooooo

Reportaje de Pablo Protasio 

oooooooooooooooooooooooooo

PUERTA DE YELVES


La Puerta de Yelves debe su nombre al vecina ciudad portuguesa de Elvas, como las restantes de época almohade se construyó en recodo, compuesta con dobles arcos en las caras adyacentes de su patio interior, y fue demolida en el año 1914 y posteriormente reconstruida en 1970, sin guardar una total similitud con su construcción original. Se encuentra situada frente al Convento de las Adoratrices, y cerca de la Plaza de San José, en la parte occidental de la Alcazaba, también fue llamada Puerta de Carros porque su voladura se justificó con el pretexto de permitir el acceso de vehículos hacia el cercano Hospital MilitarSu origen está en una vieja albarrana, vértice y arranque de un lienzo que se une a la torre existente en la Ermita de la Consolación y que formaba parte de una fortificación anterior a la alcazaba que llegó hasta nuestros días, a esta albarrana, se le adjuntó una nueva torre y la correspondiente tapia, para así formar el patio interior. 
Tras la llegada de los almohades la puerta fue reformada añadiéndosele el acceso en recodo, con la portada exterior, la cual se cerraba mediante batientes de madera. 
En el pasillo de la entrada se puede apreciar una pieza de mármol estriado visigodo reaprovechada como refuerzo en la esquina, que junto con el fuste de columna que se encuentra en la portada exterior, son buenos ejemplos de los restos visigodos reaprovechados en la Alcazaba.
A finales del siglo XVII debió abrirse la Puerta de Carros, contigua, quedando la Puerta de Yelves sin uso, pero a principios del siglo XX la Puerta de Carros fue volada para facilitar el acceso a la Alcazaba, y la Puerta de Yelves quedó enterrada en escombros. 
En los años 70 fue reconstruida según proyecto de José Menéndez Pidal, aunque con algunas diferencias con respecto a la original. 

Mi agradecimiento a Quiny P Orellana por la fotografía de la portada 

ooooooooooooooooooooooooo


ooooooooooooooooooooooooo 

Reportaje sobre la Puerta de Yelves 
de Badajoz Online 

 ooooooooooooooooooooooooo