domingo, 17 de marzo de 2019

PLAZA DE SANTO DOMINGO


La Plaza de Santo Domingo está presidida por el monumento de San Vicente de Paúl, una escultura realizada en bronce que es obra de José Manuel Gamero Gil, y que fue inaugurada en 2010. 


Se trata de un conjunto completo, incluida la peana. Con un hueco en la base que el mismo autor explica: “La parte espiritual del Santo es como un canal hacia Dios porque a través del mismo se ve la puerta de la iglesia de Santo Domingo“. A San Vicente le acompaña un niño arropado por el santo como símbolo de protección. 


La iglesia de Santo Domingo situada en la plaza es regentada desde 1927 por los Padres Paules, perteneció al antiguo convento de Santo Domingo de los Padres Dominicos desde el siglo XVI, que fué fundado en 1556 por don Gome Hernández de Solís, Duque de Badajoz, y su esposa Catalina de Silva, y del que fue guardián fundador Fray Luis de Granada, hasta la desamortización y consiguiente supresión y exclaustración del año 1822.


En esta iglesia tiene su sede la Pontificia Hermandad y Cofradía de Penitencia del Dulce Nombre de Jesús, Nuestro Padre Jesús Nazareno del Amparo, Santísimo Cristo de la Fe, Nuestra Señora de la Piedad y María Santísima del Mayor Dolor, que fundada por el gremio de los Sastres en 1603. 



La plaza también nos trae recuerdos hoy desaparecidos, tras la restauración de su entorno.


Hay que resaltar el edifico de esquina con Gómez de Solis y Santo Domingo, obra de Francisco Vaca Morales, un edificio de fachada asimétrica, con un vuelo cerrado en doble orden en un lateral, recargado con molduras decorativas y formas curvas, y cuyo portal está muy decorado, con el escudo de la familia Bueno.





°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°

PLAZA DE CERVANTES


La plaza de Cervantes, llamada popularmente como "San Andrés", es uno de los ejemplos más significativos de la geografía urbana del viejo Badajoz. 


Esta plaza, tal y como hoy la conocemos, es relativamente moderna ya que su centro estaba ocupado hasta finales del XIX por la primitiva Iglesia de San Andrés, y al quedar esta en ruinas, se trasladó al cercano Convento de la Madre de Dios, ocupando la capilla del mismo. 


El actual diseño de la plaza data de 1870, y su pavimento de mármol fué realizado con materiales y por obreros portugueses en el año 1888. 


El centro lo ocupa un pequeño jardín y una recoleta fuente, presidido por una estatua del pintor Francisco de Zurbarán, la cual fué realizada en 1932 por el escultor Aurelio Cabrera, por suscripción popular debido a la por iniciativa de los Artistas Extremeños. 

La Casa Puebla 

También acoge además de citada iglesia, varios edifícios protegidos de gran valor monumental, como son la Casa Puebla,  el actual Hotel Cervantes y otros edificios.

El Hotel Cervantes de esquina con las calles 
Suárez Somontes y Trinidad 

En ella desembocan y se inician las calles de: San Blas, Madre de Dios, Suárez Somontes, Trinidad, Doblados, Benegas, Tardío y López Prudencio.

Edificio de esquina con López Prudencio 


Edificio de esquina con las calles 
Trinidad y Doblados 



La tradición dice que esta plaza es conocida como “La Plaza de las Tres Mentiras”, ya que su nombre oficial es la Plaza de Cervantes, aunque la estatua que la preside es de Zurbarán y todo el mundo en Badajoz conoce y llama a la plaza como San Andrés. 

°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°
Otras imágenes de la plaza 








Fotografía de Eduardo Ayala Marín 

°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°
Video de la Asociación Amigos de Badajoz 

°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°


PLAZA DE MINAYO

Fotografía de Luís Caldito Trejo 

La plaza de Minayo, tiene el nombre del personaje ilustre Manuel Pérez Minayo, que fue obispo de la ciudad entre 1755 y 1759, y le fué dedicada en su homenaje.


Ello se debía al impulso que había hecho para la construcción del hospicio Real de la Piedad, que después ocupó el Hospital Provincial de San Sebastián, y que hoy aparece en la plaza para visualización externa pero sin funcionalidad interna, al encontrarse pendiente de que la institución pública que tiene su propiedad, la Diputación Provincial, pueda darle un destino apropiado a su porte y ubicación.


La iglesia de San Juan Bautista es la única parte que hoy se conserva del convento de San Francisco, que a su vez dio nombre al paseo que en principio se usó como huerto de los religiosos, el cual ocupaba prácticamente toda la manzana. 


Fue desamortizado en 1835 y convertido en cuartel, en el cual se alojaron, entre otros, el regimiento Castilla 16, donde permaneció desde 1883 hasta su traslado al cuartel de Menacho en 1931. 
A partir de entonces tuvo otros usos hasta que fue demolido para la  construcción de viviendas. 

Sólo queda de ello la iglesia de San Juan Bautista, restaurada en la década de los años 70. 


También puede contemplar la fachada del Teatro López de Ayala, cuyo espacio escénico fue inaugurado en 1886 tras 20 años de obras. 


La guerra civil lo destruyó en 1936 y cuatro años más tarde comenzó su reconstrucción. 


En 1943 los arquitectos Luis Bonet y Martín Corral diseñaron la fachada actual. El Ayuntamiento decidió el 30 de octubre de 1886 bautizarlo en honor a Adelardo López de Ayala, el dramaturgo y académico de la lengua nacido en Guadalcanal, esta localidad que entonces formaba parte de Badajoz y no de la provincia Sevilla como en la actualidad.


La escultura más antigua de Badajoz está situada en esta plaza, y la cual representando una forma humana es la dedicada a José Moreno Nieto (nacido en Siruela (Badajoz) en 1825 y fallecido en Madrid en 1882), la cual tardó 15 años en estar terminada desde que nació la iniciativa en 1896, y es obra de Aniceto Marinas García y realizada en bronce.
Esta plaza ha tenido, no obstante, otros modestos invitados que forman parte de la memoria colectiva de la ciudad. 



Pues debe de haber quien recuerde aquellos urinarios subterráneos que estuvieron en servicio entre 1924 y 1980 y del suministrador de gasolina.



La clásica Cafetería La Marina, todavía permanece en la esquina del corredor peatonal que hoy forman el Paseo de San Francisco y la Plaza.



°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°
Otras Imágenes de la Plaza de Minayo 
















°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°