miércoles, 7 de noviembre de 2018

PUERTA NUEVA DEL RÍO


La Puerta Nueva del Río, hoy en día totalmente desaparecida, se construyó en el recinto amurallado en 1765 a partir de los proyectos diseñados por el ingeniero militar Martín de Gabriel, en esas fechas se estaba remodelando todo el sector de la fortificación entre la Puerta de Palmas y la Alcazaba árabe. 
Con la apertura de este acceso dejaron de utilizarse y se cerraron las puertas de Pelambres y de Pajaritos, que desde entonces quedó reducida a un simple desaguadero, según explica García Blanco en su obra 'Puertas de Badajoz'. 
Se trataba de una puerta de acceso directo, con doble portada, un tambor por delante de la entrada principal y un cuerpo de guardia. Se derribó por completo con la construcción de la Carretera de Circunvalación en 1963. 
En los años noventa se señaló su ubicación construyendo en los jardines los muros que hoy vemos que siguen el trazado original, junto a la glorieta de los Tres Poetas. 
Se encontraba ubicada en las traseras del palacio de los Calderón, que fue adquirido por el municipio para el Palacio de Godoy, que no llegó a disfrutar el cual luego fue cárcel y actualmente Escuela Oficial de Idiomas y Escuela de Artes y Oficios. 
Antes de su creación, la Puerta de Palmas era conocida por los vecinos de la ciudad como puerta nueva. 
De ahí que cuando se creó esta otra, surge la necesidad en la ciudadanía de darle otra denominación, y se empieza a extender el nombre de Puerta de Palmas por la presencia de palmeras en las inmediaciones. 
De esta puerta solamente quedan pequeños rastros de su planta, fruto de una reconstrucción de los años 60 del siglo pasado, parece ser contemporánea de la Puerta de San Vicente siendo arrasada como otros elementos de la fortificación abaluartada con motivo de las"operaciones" de ensanche de la ciudad, contaba con doble cancela, paso cubierto abovedado y patio interior con cuerpo de guardia.
 

Mi agradecimiento a Antonio García Candelas
 por la fotografía que encabeza la página. 

°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°

ANTIGUO CUARTEL DE PALMAS


El Cuartel de Palmas (llamado así por su proximidad a la Puerta de Palmas) se levantó a principios del siglo XVIII (entre 1705 y 1729) en toda la manzana que ahora abarca el hotel Zurbarán y fue reformado en 1764 por Martín de Gabriel como arsenal de artillería. Martín de Gabriel era en esa fecha el ingeniero en jefe de la Provincia de Extremadura y llevó a cabo numerosas reformas en la fortificación de esta ciudad. 
Del antiguo cuartel fueron derribadas tres cuartas partes para construir el hotel y lo que se conserva es solo uno de los laterales que precisamente es el frontal del cuartel, es decir, la puerta principal que da a la calle Vasco Núñez, que en aquel entonces se abría al Campo de la Cruz, porque la manzana entre Ramón y Cajal y Espronceda no existía sino que había un gran llano que llegaba hasta Puerta Palmas, según informa el historiador militar Alvaro Meléndez.



Lo que se conserva es uno de los cuatro barracones del cuartel que, según Meléndez, se conserva exactamente igual que el plano de 1764. Como curiosidad, las rejas originales del siglo XVIII de los balcones que dan a Ramón y Cajal fueron rescatadas y reutilizadas en la construcción del hotel y se pueden ver en la portería, a la entrada de los salones de la izquierda.



El Catálogo de Elementos de Interés Histórico Artístico y Ambiental del Plan General Municipal clasifica este inmueble como arquitectura singular con carácter municipal, goza de un nivel de protección B y las obras recomendadas son todas aquellas que descubran o restituyan el estado original del edificio, con su puesta en valor.

Hace unos quince años el edificio se sometió a obras de mejora y rehabilitación para favorecer su conservación, se arreglaron las cubiertas, las bóvedas deterioradas se consolidaron y se dejó en bruto. 


°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°

ANTIGUO CUARTEL DE LA BOMBA


El antiguo Cuartel de la Bomba es quizás uno de los más conocidos por los pacenses de la actualidad, aunque solo sea por la calle perpendicular a la Avenida de Europa que lleva su nombre.
Estuvo situado en el interior del Baluarte de San Juan, hasta que ambos fueron derribados en el año 1965 para facilitar el crecimiento de la ciudad. 


En 1958 se plantea conectar la carretera de Valverde con el interior del recinto amurallado. Se prevé una conexión por Puerta Pilar, pero realmente la opción pensada es la comunicación directa con la Plaza de España, eliminado el Baluarte de San Juan, con el cuartel de la Bomba en su interior.



Este cuartel se encuentra referido en el año 1779 por primera vez en la documentación escrita. 
Con anterioridad a su construcción, existió en este mismo lugar un almacén de artillería y un establecimiento cuadrado que servía de dormitorio para la tropa.



El Cuartel de la Bomba tenía capacidad para 250 caballos y 100 hombres pero, al ser insuficiente, en el año 1800 se le añadió un dormitorio para 50 hombres más.



Su distribución consistía en un recinto que se disponía en torno a un patio cuadrado, acogiendo en la planta alta a la tropa y en la baja a los caballos. 
En la parte posterior del edificio había otro patio en el que permanecían los caballos del coronel, el ganado de tiro, la enfermería, la cantina, el taller del armero, el herradero y el botiquín de caballos. 


Llegó un momento en el que el cuartel no podía aumentarse más porque ocupaba la totalidad del interior del baluarte.



También llamado de Caballería se conoce su existencia ya en 1779 en sus terrenos actualmente está la Biblioteca Pública Bartolomé Gallardo y el inicio de la Avenida de Europa


°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°

EL VIEJO VIVERO


El Conde de la Torre del Fresno Francisco Fernández Marquesta se convirtió en el primer "mecenas" de la orden blanquinegra. 


Además de entregar en usufructo los terrenos para el campo, concedió al club un préstamo de mil pesetas a devolver en un año, transcurrido ese plazo lo dio por cancelado ante la falta de ingresos del Sport, para acometer las necesidades más inmediatas como levantar una caseta de vestuarios, (que aún conserva en sus columnas el año de su construcción), y el vallado del campo en 1917. 


Primero se cercó el recinto con alambre de espinos, material donado por Eduardo Ayala, por entonces presidente del Tiro de Pichón de Badajoz, y posteriormente con la creación de la Federación Extremeña de Fútbol se procedió a su cerramiento acorde con las necesidades reglamentarias requeridas para celebrar partidos con equipos federados de provincias cercanas. 
De esta manera, gracias a una carta escrita por los directivos y hermanos Gamero, Antonio y Eladio, en la que planteaban a Fernández Marquesta esta problemática, el Conde accedió a construir vestuarios, accesos al campo y bancadas alrededor del terreno de juego.
El 13 de mayo de 1909, El Vivero acogió el primer partido serio del Sport Club Badajoz, según rescata el eterno y entrañable Pepe Espinosa de su memoria y archivo personal. 
Ese día, el Club Internacional de Lisboa protagonizó el primer lleno del Vivero tras vencer al equipo anfitrión 0-2. Anteriormente, se jugaba en Los Glacis o en La Cañada. 


Este fue un campo de fútbol que estaba en el segundo lugar de los más antiguos del país, que llegó a clasificarse como el primer campo de césped de toda España, y el lugar que guarda los sones de multitudinarios conciertos de música al aire libre, quiero recordar que el último fué el del El Barrio. 



El Vivero fue patrimonio del club hasta que en 1983 pasó a ser propiedad del Ayuntamiento en una gestión llevada a cabo por el alcalde Manuel Rojas y Berna Calle, presidente del Badajoz, para sacar al club de su asfixia económica.


Los aficionados al fútbol en particular, y los pacenses amantes de su ciudad en general y un poco nostálgicos de él, no dejaremos que el Viejo Vivero pase al olvido sin pena ni gloria a pesar de haber sido demolido y transformado en instalaciones deportivas acordes con los nuevos tiempos. 


°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°



























 °°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°

 
Video de Fernando Alcántara Grande
El adiós a un centenario

 °°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°