lunes, 18 de marzo de 2019

PLAZA DE LOS REYES CATÓLICOS

Fotografía de Luís Caldito Trejo 

La Plaza de los Reyes Catóicos se sitúa frente a la Puerta de Palmas, espacio que ocupaba en tiempos un gran descampado conocido como el Campo de la Cruz, cuyo nombre procede de la primitiva Cofradía de la Vera Cruz que fundara en ese lugar su Hospital. 



Tienen acceso a la plaza, las calles Espronceda, Prim, De Gabriel, Santa Lucía y Melchor de Evora, así como las avenidas de Ramón y Cajal y Joaquín Costa. 


Fué escenario del asesinato del Conde de la Torre del Fresno, Gobernador y Comandante General de la plaza, el 30 de Mayo de 1808, como consecuencia de los disturbios protagonizados por un parte de la población, y ante su aparente pasividad tras la proclamación del 2 de Mayo. 


Gran parte de los edifícios históricos que allí existieron fueron destruidos y la plaza fué urbanizada en torno al año 1880.


°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°

Fotografía de Féñix Guerra y Moni Guerrero 


Fotografía de Julian Gonzalez Rico 


Fotografía de Alonso Cerro Alvarez 

°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°
Más Imágenes de la Plaza 













°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°

PLAZA DE SAN ATÓN


La Plaza de San Atón está colindante con la Plaza de Minayo y es de diseño relativamente moderno, pues ocupa el espacio donde se situaba el Seminario Diocesano de San Atón, otro elemento del patrimonio de la ciudad dilapidado en aras de la llamada "expansión" urbana, realmente pura especulación urbanística. 


Los edificios que los rodean son de diversas épocas y estilos, destacando la fachada lateral del Hospital de San Sebastián y del antiguo Garage Pla, hoy Colegio oficial de Abogados de la ciudad.


En el subsuelo se construyó un aparcamiento subterraneo y en la superficie una bonita superficie ajardinada que comparte espacio con los nuevos viales y la rotonda donde se sitúa el monumento a Manuel Godoy uno de los personajes más ilustres de la historia de Badajoz. 


En la escultura se le representa en el momento de dar lectura al Tratado de Paz a Badajoz con el que se concluye la Guerra de las Naranjas.


°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°

PLAZA DE SAN JOSÉ

Fotografía de Quiny P Orellana 

La plaza de San José en su origen formaba un conjunto con la Plaza Alta, pero está separada desde el siglo XVII de la Plaza Alta por el Arco del Peso, y se fue formando por las edificaciones que a partir del S. XIV se construyeron dando lugar una plaza porticada. 


Aún perduran algunas casas, que son tomadas como las más antiguas de la ciudad, y que reciben el nombre de “Casas Mudéjares”. 


En la plaza se abre la puerta renacentista de acceso a la Puerta del Capitel de entrada a La Alcazaba, sobre ella y bajo un frontón triangular se puede ver una leyenda alusiva a esta construcción “La ilustre ciudad de Badajoz mandó hacer esta obra y casas siendo corregidor don Nuño de la Cueva. Anno MDXLVIII”.
El nombre de la plaza viene del nombramiento de San José como patrón protector tras la reconquista, y por este motivo existió una ermita que ocupaba el solar del actual Convento de las Adoratrices.


Este convento se trata de un edificio neogótico, cuya singularidad se acrecienta por ser prácticamente un testigo único de este estilo arquitectónico en la comunidad extremeña. 


El templo posee un complicado emplazamiento ocupando una estrecha franja de espacio entre la citada plaza de San José, la Alcazaba Árabe y las calles San Atón y Suárez de Figueroa, lo que unido a la pendiente del terreno y su grandiosa fisonomía le confiere una singularidad relevante.

°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°




°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°

PLAZA DE LA SOLEDAD


La Plaza o Plazuela de La Soledad es una de las plazas más interesantes y características del Badajoz antiguo, la cual a pesar de sus reducidas dimensiones y su forma alargada tiene un sabor característico y reúne diversos edificios muy simbólicos de la ciudad. 


Esta plaza debe su nombre a la antigua Ermita de Virgen de La Soledad, inaugurada en 1664, en el lugar donde hoy se encuentra el edificio de La Giralda



El mal estado del edificio llevó a la construcción de la actual Ermita de La Soledad, de estilo racionalista, inaugurado en 1935 aunque su obra no se dio por finalizada hasta varias décadas después.



La portada de la antigua ermita se conserva



La ermita está presidida por la imagen de la Virgen de la Soledad, titular de la iglesia y de la Hermandad que reside en ella, y Patrona de la Ciudad de Badajoz.



El edificio de los antiguos Almacenes La Giralda, se construyó durante los años 1923-1930, según proyecto de Adel Pinna Casas



Es de estilo claramente historicista regionalista, andaluz, y con elementos neomudéjares, además de contar con una rejería reseñable. 



La torre es una reproducción reducida de la famosa Giralda de Sevilla, utilizada en este caso como reclamo publicitario de los propios Almacenes La Giralda. 



A diferencia de la Giralda de Sevilla, ésta está rematada por una escultura de Mercurio, dios romano del comercio.



A la plaza se asoma, por el lateral de la Calle Duque de San Germán, el edificio de acoge el Museo Provincial de Bellas Artes, la Casa Regino de Miguel, este edificio es de estilo ecléctico puesto que mezcla elementos decimonónicos con elementos historicistas, e incluyendo elementos modernistas en su interior.



En la parte más ancha de la plaza se encuentra la Casa Álvarez (1915), obra modernista que destaca por su gran decoración de formas curvas en todos sus elementos: ventanas, balcones, mésulas, rejerías,... además de medallones y otros elementos decorativos. 



El edificio de Las Tres Campanas fue construido en 1899, dañado en un incendio en 1912, y rehabilitado con su aspecto actual en 1917 por Francisco Franco y Adel Pinna, es por supuesto un ejemplo de aquitectura modernista o Art Nouveau. 



La fachada cuenta con abundante decoración, un reloj cubierto con un parasol y tres campanas, y dos cupulines. 


En el interior destaca la madera como elemento fundamental.

En la parte más ancha de la plaza encontramos además otros dos elementos caracterícticos de la misma. 


Por un lado el edificio de estilo historicista del Conservatorio Superior de Música antigua sede de la delegación del Banco de España. 



Por otro lado, a nivel del suelo encontramos el Monumento a Porrina de Badajoz, obra de Juan Cuevas Lozano, instalado en 1987. En esta escultura la figura del cantaor está orientada hacia la Ermita de La Soledad, de modo que parece "cantarle" a su adorada Virgen de la Soledad. 
La Plaza de La Soledad cuenta además con bastantes más edificios de interés, es desde luego un lugar único donde se dan cita casi todos los estilos arquitectónicos monumentales de los siglos XIX y XX presentes en la ciudad. 


En el número 12 encontramos el edificio de estilo racionalista monumentalista que albergó los Almacenes El Barato, que aporta una presencia señorial a la esquina de la plaza. 



No sólo los edificios de las Tres Campanas y la Casa Álvarez son los únicos ejemplos de modernismo, ya que en el número 13 encontramos otro fantástico ejemplo.

°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°

Algunas imágenes de la plaza







°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°