sábado, 18 de agosto de 2018

BARRIADA DE PARDALERAS


Esta barriada de la ciudad de Badajoz se encuentra en la margen izquierda del Guadiana y está limitada por la Ronda del Pilar, las avenidas de Europa y Fernando Calzadilla, la avenida Juan Sebastian Elcano y el Rivillas, hay varias versiones sobre el motivo de su nombre, una de ellas es que se debe a los pájaros pardales, similares a los gorriones, ya que se sabe que en la zona hubo plagas de estas aves debido a que se cultivaba trigo.
Otra es sobre el tipo de terreno donde se asienta, ya que decían que eran "tierras pardas". 
Y otra es que su nombre era "Parvaleras", el cual  hacía referencia al lugar donde se hacían las parvas para la trilla de las mieses. 



Vista aérea de la ciudad desde un globo en 1914. 
En primer plano la zona actualmente ocupada 
por la  barriada de Pardaleras



Fuerte de Pardaleras en 1914 


El Baluarte de San Juan con el Cuartel de la Bomba 
y al fondo el Fuerte de Pardaleras en el año 1935



Antigua Carcel de Pardaleras 


 Calle Fernando Sanchez Sampedroen los años 40,  
llamada entonces calle Asilo 

 
Viviendas de la Cooperativa de Caja Badajoz 
en la calle Asilo 


Colegio Nuestra Señora de Bótoa 
de la calle Stadium en los años 70 


Antiguo Asilo de Ancianos que estuvo situado
 en  la Avenida de Pardaleras 


Patio del Colegio Nuestra Señora de Bótoa en los años 70 


Entrada principal del antiguo Sanatorio de Cruz Roja, 
posteriormente Clínica Los Naranjos 
que estuvo situado en la Avenida de Pardaleras 



El Salto de Caballo junto a la Puerta del Pilar 


Hueco abierto en el Baluarte de San Roque 
llamado popularmente "El Hoyo" 
que estuvo situado a la altura de donde se encuentra 
hoy día la Concejalia de Juventud  


Inicio de la Carretera de Valverde hoy llamada 
Avenida de Fernando Calzadilla a la izquierda
 podemos ver el antiguo Centro Penitenciario 
y a la derecha el Cuartel de Menacho 

 
Inicio de la Carretera de Valverde, 
a la izquierda el Sanatorio de la Cruz Roja 
y al frente el Centro Penitenciario de Pardaleras 


 
Antiguas instalaciones deportivas de la calle Stadium 


La Plaza de Toros nueva llamada popularmente 
el Coso de Pardaleras 


Una vista aérea del Coso de Pardaleras y alrededores 


Chalet en la esquina de la Plaza del Padre Lopez y calle Museo 
el cual fué vivienda y museo 
de José Moreno el los Espumosos El Támesis 


Antigua Plaza de Toros de Ronda del Pilar


Pasaje comercial existente en la calle la Maya
hasta Juan Sebastian Elcano 


Esquina de la calla Rivilla con las viviendas del  
primer grupo de Pardaleras


Avenida de Pardaleras a la altura del Colegio 
de la Compañía de María 

 
Instalaciones del Colegio de la Compañía de María 


Una vista del MEIAC en estado de construcción 


Ultimando el Palacio de Congresos Manuel Torres Rojas 


Centro de Innovación y Desarrollo situado en la esquina de las avenidas Antonio Cuéllar Gragera y de Pardaleras 


El Museo Extremeño e Iberoamericano 
de Arte Contemporáneo (MEIAC)


La Plaza de Cecilio Reino Vargas en los años 80 
Fotografía de Juan José Benitez Becerra 


Interior de aquellas instalaciones deportivas
que existieron en la calle Stadium


Cruce de la Avenida de Pardaleras 
con la Avenida Antonio Cuellar Gragera
 

Una vista aérea de una zona del barrio en la actualidad


Plaza de Antonio Cortés Lavado 


 Parroquia de San Juan de Rivera de la barriada


Interior de la Parroquia San Juan de Rivera 


 Centro Cívico de la barriada 


Avenida Antonio Cuéllar Gragera 



Juan José Martín Santos, 
presidente de la AAVV en la actualidad

°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°

Reportaje de la barriada de Popular TV

°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°

BARRIADA DE LA PICURIÑA



La Picuriña (La Picu) es una Barriada de la ciudad de Badajoz que se encuentra comprendida en un triangulo formado por la Carretera de la Corte, La Autopista y la Carretera de Sevilla.

Personalmente tengo un grandísimo recuerdo de ella, así como de amigos de la infancia, ya que fué la que nos acogió a nuestra llegada a la  ciudad.


Aquellos Pabellones Municipales 


ooooooooooooooooooooooooooooo

Aquel Fuerte de la barriada
Esta fortificación fue diseñada por el Ingeniero Militar Diego de Bordick en 1735, formaba parte del sistema exterior de defensa de la ciudad desde su acceso sur por el camino de Andalucía, y fue tomado por el Duque de Wellington en 1812, y le sirvió como base logística en sus primeros bombardeos a los baluartes de Santa María y Trinidad, donde logró abrir sendas brechas. 
Lamentablemente en la actualidad solo quedan algunas piedras en ruinas, que se pueden contemplar en las imágenes inferiores, las cuales han sido rescatadas de la red. 











ooooooooooooooooooooooooooooo
 


Video de Marcial-Jesús Hueros Iglesias 
sobre el Fuerte de La Picuriña

ooooooooooooooooooooooooooooo

La Fuente de la barriada 
Situada dentro de los jardines que completan la actual calle de Fernando Calvo, sobrevive una de las últimas antiguas fuentes de abastecimiento erigidas en Badajoz tras la inauguración del Canal de Gévora que trajese agua corriente a la ciudad, en desuso desde la total implantación del nuevo sistema de abastecimiento que nutre acuíferamente a todos los hogares de la ciudad. Actualmente se encuentra rehabilitada.

Fotografía proporcionada por
Chema Moirón Ricardo 




Fotografía proporcionada por
Miguel Quitales Mogío
 
Fotografía proporcionada por
Juan José Benítez Becerra 

Fotografía proporcionada por
Juan José Benítez Becerra  

ooooooooooooooooooooooooooooo

Parroquia de la Santísima Trinidad 






ooooooooooooooooooooooooooooo

Algunas Imágenes de la barriada














ooooooooooooooooooooooooooooo
Mi agradecimiento a Juan José Benítez Becerra y Miguel Quitales Mogio por la cesión de varias de las fotografías aquí expuestas, así como a Marcial J. Hueros Iglesias por el video.
ooooooooooooooooooooooooooooo