viernes, 7 de febrero de 2020

EL CÍRCULO PACENSE


El Círculo Pacense es el antiguo Centro Obrero, una sociedad benéfica, recreativa y cultural fundada en 1892 que atravesó muchas vicisitudes, en él se fraguaron los movimientos sociales de final del siglo XIX y principios del XX y junto a la Económica de Amigos del País y el Casino de Badajoz representan las sociedades más antiguas de la ciudad. 
En 1910 el conde de la Torre del Fresno donó la actual sede en propiedad al Centro Obrero (antes la sede estaba en la calle Chapín) y empezó a nacer una sociedad que llegó a tener más de 2.000 socios. 
Desde el momento mismo de su fundación esta institución manifestó su "marcado carácter educativo y de ayuda social", en la medida en que su finalidad era la de instruir a la clase trabajadora y socorrerla en sus necesidades económicas. 
Asimismo, ha sido centro cultural "por excelencia" durante muchos años en la ciudad de la clase obrera, y asumía funciones de escuela nocturna para niños y adultos, conferencias, jornadas literarias y de arte, así como actividades recreativas, lúdicas y festivas para sus socios.
Aquí se vieron las primeras películas de cine mudo y los primeros magos que vinieron a la ciudad a precios populares.
Funcionó durante la primera mitad del siglo XX, antes y después de la guerra, una época en la que incluso se organizaban ceremonias, había socios que se casaban allí porque en el casco histórico de Badajoz no había otros salones como éstos.
En el año 1956 el Centro Obrero pasó a ser Círculo Pacense y durante toda la posguerra se produjo la rehabilitación de la sede, que había sido totalmente expoliada, entonces la sociedad volvió a ser un núcleo de actividad cultural, pero en los años 60 los recursos empezaron a decaer por la competencia de cines y discotecas, y la empresa de cines Sánchez Ramade se quedó con el local de la sede (su techo es una obra de arte), donde venía funcionando el "Cine Pacense" y reformó el entresuelo, a duras penas siguió hasta mediados de los 80. 
Posteriormente se lograron apoyos oficiales para salvar la sede, pero el presupuesto, sin embargo, solo llegó para rehabilitar la planta baja de este enorme inmueble que en total cuenta con 2.500 metros cuadrados y tres alturas.  
A pesar de no estar terminado, los socios lograron la licencia de apertura aunque solo para el bajo con un límite de 250 personas, aunque hay espacio para más de 700. 
El Círculo volvió a abrir sus puertas con el objetivo de rentabilizar la sala desde el punto de vista cultural, pero también financiero, pero ahora esta sociedad con más de 120 años de historia necesita recuperar un edificio que está partido por la mitad, una parte ha sido rehabilitada, pero la otra corre grave peligro. 










Fotografía de Quiny P Orellana del equipo 
cinematográfico del antiguo Cine Pacense 


°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°


Video de Marcial Jesús Hueros Iglesias 
enseñándonos el Círculo Pacense 


°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°

RONDA DEL PILAR


La Ronda del Pilar cuando solo era ámbito de servicio como campo abierto sin definición urbanística fue llamada Campo del Testar, de Jerez, y del Pilar, y luego Ronda de Pardaleras o Interior, Peso de los Cerdos, y Plaza de Toros. 
El nombre más antiguo Campo del Testar se relaciona con la localización en su ámbito del lugar utilizado en época árabe, y posteriormente durante algún tiempo de la etapa cristiana mediaval, como escombrera donde se arrojaban las piezas rotas o defectuosas de las alfarerías. 
Los de Campo de Jerez, Pilar, y Ronda de Pardaleras, se relacionaba con la presencia o cercanía de tales referentes. Y el de Plaza de Toros relacionado con el coso erigido en el Baluarte de San Roque en 1816, primero de madera, y a mediados del siglo ya más sólido, y a finales del siglo como la magnífica y original plaza de hermosa arquería de hierro en los palcos, la cual perduró hasta su arrasamiento y derribo. 
El de Peso de los Cerdos, porque era el lugar donde se celebraba el rodeo, pesaje y comercio de estos animales. Hasta 1818, y ante el mal estado del matadero viejo de la Puerta de Mérida, tal actividad se realizaba en la esquina del Rastro, de donde, ante los olores y molestias que ocasionaba, se trasladó al más apartado campo de San Francisco, y de aquí, junto a igual razón, en 1828, junto a la plaza de toros, ámbito entonces poco frecuentado salvo en las ocasiones puntuales de las corridas. 
En 1860 se aplicó oficialmente a toda su extensión el nombre de Ronda del Pilar, y entre 1936 y 1984 Avenida de José Antonio, hasta que de nuevo recuperó el de Ronda del Pilar. 
Es una avenida del centro de la ciudad que se desliza desde la Plaza de la Libertad y Avenida de Huelva, hasta Puerta Trinidad y los Jardines de la Legión. En ella se encuentran el Colegio General Navarro, la sede de la Seguridad Social, la Puerta del Pilar, el Palacio de Congresos Manuel Rojas (Antigua Plaza de Toros), el Colegio Menor Juan XXIII, hoy residencia universitaria y la Casa de la Juventud, hoy Universidad Popular, erigidos por el Frente de Juventudes en 1965, el Instituto Provincial de Higiene, hoy el Centro de Salud de la zona centro "Los Pinos", el Colegio Lope de Vega, y una serie de industrias y comercios, así como algunas entidades bancarias. 

Varias imágenes de la Ronda
Antigua placa identificadora

A la izquierda antiguo Cuartel de La Bomba en el año 1903
 Apertura que se abrió en la muralla, 
aproximadamente donde en la actualidad 
se encuentra la Concejalía de la Juventud 

El mismo lugar que la fotografía anterior , 
el cual era conocido popularmente como 'El Hoyo"

Edificio de La Vasco Navarra al fondo el Cuartel de la Bomba 
en fase de derribo en los años 60 

La antigua Plaza de Toros a la derecha, sobre el año 1965
lugar donde hoy está el Palacio de Congresos,


Ronda del Pilar tramo donde a la izquierda
podemos ver Puerta Pilar, en los años 60 

Interior del Colegio Lope de Vega (Los Pinos), 
situado en la Ronda del Pilar, eran los años 40 

Al fondo el Cuartel de la Bomba en fase de derribo, 
eran los años 60 

Construcción del edificio de esquina de Pedro de Valdivia 
con Ronda del Pilar, en los años 50 

A la izquierda el Colegio Lope de Vega 
y a la derecha la calle Doncel y Ordaz, años 60 

La Puerta del Pilar mirando hacia 
la Ronda que lleva su nombre, en 1966 

Ronda del Pilar a la altura del Centro de Salud
"Los Pinos" en los años 70 

Fachada de la antigua Plaza de Toros
situada en Ronda del Pilar en los años 60 

Final de la Ronda del Pilar en los años 60 

Kiosko de espumosos "El Támesis", 
con José Moreno al frente, en los años 70

La Puerta del Pilar con el surtidor que existió 
durante tiempo en los años 80 

Antigua Plaza de Toros de la Ronda del Pilar 
y su fuente delantera, a primero de los 90 

Esquina de la calle Pedro de Valdivia
con Ronda del Pilar, año 1977 

Escaleras de acceso al Centro de Salud de la Zona Centro  

Concejalia de la Juventud 

Palacio de Congresos Manuel Rojas,
situado en la Ronda del Pilar 

Residencia de estudiantes Juan XXIII en la esquina 
de Ronda del Pilar con la calle Hermanos Merino 

A la derecha el Centro de Salud de la Zona Centro 

Entrada de acceso al Colegio Lope de Vega 

Tramo de la Ronda del Pilar en 2018 
a la izquierda se puede observar Puerta Pilar

Colegio General Navarro con su fachada hacia Ronda del Pilar

Edificio del Archivo Histórico Provincial, en la esquina 
de Ronda del Pilar y Avenida de Europa 

Tramo de Ronda del Pilar, en 2019
a la derecha la calle Ramón Albarrán 

La Sede de la Tesorería General de la Seguridad Social

Un tramo de la Ronda del Pilar en la confluencia de
las calles Suárez Somontes y Doncel y Ordaz 

ooooooooooooooooooo

Algunos de los establecimientos 
de que dispone la Ronda del Pilar 

ooooooooooooooooooo