viernes, 10 de agosto de 2018

EL TEATRO LÓPEZ DE AYALA


El edificio originario del teatro que se encuentra situado en la Plaza de Minayo, se construyó entre 1861 y 1881, fue inaugurado el día 30 de octubre de 1886 con la zarzuela "Campanones", su proyecto se debió al arquitecto D. Tomás Brioso y, su construcción se dilató veinte años, con cambios de proyectos y arquitectos, y se concibió con una capacidad para 1650 personas. 

Este teatro ya poseía un suntuoso interior antes del incendio que provocaran las fuerzas de ocupación de la ciudad en plena Guerra Civil, cuando le prendieron fuego el 14 de Agosto de 1936, para desalojar a los milicianos que se habían apostado en su terraza quedando totalmente destruido, por lo que se hizo necesario un plan de reconstrucción. 

La dirección y proyecto de restauración corrió a cargo del arquitecto D. Luis Morcillo (autor igualmente del Teatro Menacho), desde diciembre de 1937. Después de muchas vicisitudes finalizó el proyecto el arquitecto Martín Corral a partir de 1940. 

No presenta el edificio un valor artístico especialmente relevante, aunque es de tener en cuenta sus funciones de ocio y de encuentro para los habitantes pacenses, motivo por el que ha sufrido una importante remodelación. Su capacidad original era de 1650 localidades, siendo ahora en la actualidad de 750 butacas. 

El paso del tiempo lo ha transformado y por ello aquí podremos observar los cambios realizados en él.

La Fachada y sus cambios

Fachada del Teatro en 1903
Fotografía de Bienvenido
 
 Fachada del Teatro en 1910

Fachada del Teatro en 1920

Fachada del Teatro en 1905
Fotografia de A. Delgado 
 

Fachada del Teatro en 1933

Fachada del Teatro en 1929

Nueva fachada del Teatro en 1945 
después de su restauración

La fachada del Teatro al fondo 
en los años cincuenta

 La plaza de Minayo con el Teatro al fondo 
en el año 1968 

La plaza de Minayo con el Teatro al fondo 
en el año 1969 

La plaza de Minayo con el Teatro al fondo 
en el año 1970 

 El Teatro al fondo en el año 2012

El Teatro al fondo en el año 2013 

El Teatro al fondo en el año 2014 

El Teatro al fondo en el año 2015 

El Teatro al fondo en el año 2016 

El Teatro al fondo en el año 2017
.
 Su Interior
  Escenario del Teatro en 1932 

Palcos y butacas del Teatro en 1932 

Estado del interior del Teatro en 1937, 
tras el incendio de 1936 

Cafeteria en la 1ª Planta 

 Cafetín del Teatro en la 1ª Planta

 Cafetín del Teatro y Sala de Prensa 

Uno de los Camerinos 

 Acceso al Hall 

Hall y entrada a la Sala Principal

 Sala de Ensayos

Anfiteatro y Escenario 

 Palcos 

 Una vista central de la sala 

 Vista del aforo, desde un palco 

Una vista lateral de la sala 

 Una vista lateral del escenario 

 Una vista del aforo de la Sala 

Una vista de su interior 

Su Terraza

Fiestas y Bailes de verano en 1968

Cine de verano en la Terraza

Preparación de actuaciones

La terraza acondicionada para espectáculo con cena

La terraza acondicionada para espectáculos 
nocturnos al aire libre

Una vista de la terraza para acondicionarla,
en un día de verano

 
Actuación de Los Sherpas en la terraza 
el 18 de Septiembre de 2015 
.
Actuación de Los Arcangeles  en la terraza 
el 18 de Septiembre de 2015 
.
Actuación de Los Sonymax en la terraza 
el 18 de Septiembre de 2015

Actuaciones de una noche de verano 

Una noche de verano en la terraza
.
Una noche de cine en la terraza
ooooooooooooooooooooooooooo

Un vídeo de Canal Extremadura TV
sobre el Teatro en 2016 
ooooooooooooooooooooooooooo

EL FUERTE DE SAN CRISTÓBAL



En la frontera hispano-portuguesa se han desarrollado numerosas contiendas y conflictos bélicos a lo largo de la historia. Es por ello que toda la "raya" está poblada por castillos y fortificaciones. 
En Badajoz, cuatro fuertes defendían la ciudad abaluartada desde el exterior, este era el más importante de todos, puesto que desde su ubicación, sobre un cerro en la margen derecha del Guadiana, se dominaba la ciudad.
Este de San Cristóbal fué construido en el siglo XVII durante la Guerra de Restauración portuguesa (1640-1668), siendo el primer elemento que se realizó de todo el sistema abaluartado, puede decirse que fue una de las primeras obras que sustituyeron al sistema defensivo medieval de Badajoz. 
De los múltiples fuertes que formaron parte del sistema defensivo de la ciudad, el Fuerte de San Cristóbal es el único que se conserva completo, y está formado por dos pequeños baluartes y dos semibaluartes, la cortina que une los dos baluartes (lado norte) está defendida por un revellín, y al sur, los dos semibaluartes se encuentran unidos a una gola arpillerada. 
Un amplio foso rodea la fortificación, y tras la conquista de la plaza por los franceses en 1811, se levantó al norte, sobre una loma próxima, una luneta, que no se conserva. 
Un camino cubierto (del que se conserva algunos trozos) unía el fuerte con el hornabeque de la Cabeza del Puente de Palmas, podía alojar 12 cañones y hasta 300 fusileros, y sus defensas se completaban con otros elementos más avanzados que lo hacían casi imbatible. 
En esta zona tuvo lugar el 19 de febrero de 1811 la conocida batalla de Gévora que aparece reseñada en el Arco del Triunfo de París por su victoria ante las tropas españolas. En enero de 2014 se han terminaron las obras de restauración del Fuerte de San Cristóbal, no sin cierta polémica, pero lo que sí es cierto es que la rehabilitación ha permitido su apertura al público y que se frenara el prolongado deterioro que sufría por causa del abandono. 
Ahora se pueden visitar sus baluartes, fosos, camino cubierto y revellín, y en el interior de la fortaleza hay un Centro de Interpretación muy recomendable, que permite al visitante acercarse a la historia y vicisitudes del Fuerte y su relación con otras obras abaluartadas de la Raya hispano portuguesa. 
Destacan las espectaculares vistas de la Alcazaba árabe, y del río Guadiana y los puentes que lo cruzan en la ciudad de Badajoz. 

Mi agradecimiento a Julián González Rico, Badajoz Corazón Ibérico y Mina Beades por la mayoría de las fotografías que componen esta página. 

ANTES DE SU REHABILITACIÓN 


oooooooooooooooooooo

DESPUÉS DE SU REHABILITACIÓN 

oooooooooooooooooooo

Videos de Marcial Jesús Hueros Iglesias

oooooooooooooooooooo