jueves, 9 de enero de 2020

PUERTAS HISTÓRICAS



El recinto amurallado de Badajoz fue levantado entre los siglos XVII y XVIII y hoy se conservan aún distintas puertas y baluartes de lo que fuera en su día un importante amurallamiento. 
Algunas de las muestras de cómo era su aspecto original las encontramos en Puerta Pilar, Puerta Trinidad y Puerta de Palmas, que junto con las ya desaparecidas formaban las entradas principales a la ciudad de Badajoz.

oooooooooooooooooooo

PUERTA DE PALMAS
La Puerta de Palmas antiguamente llamada Puerta Nueva, hasta que tal denominación pasó a corresponder a otra puerta abierta posteriormente en las proximidades de la Ermita de Pajaritos, es desde luego uno de los monumentos más representativos e identificables de la ciudad de Badajoz, la construcción de esta puerta se realizó en el siglo XVI, sobre las murallas medievales con las que contaba la ciudad en aquel entonces, posteriormente con la construcción del Sistema Abaluartado la puerta se mantuvo... Leer más >>
oooooooooooooooooooo


https://laciudaddebadajoz.blogspot.com/2020/06/puerta-de-la-trinidad.html
PUERTA DE LA TRINIDAD
Esta puerta está situada en la Plaza 18 de Diciembre, junto al puente de San Roque, al comienzo de la Ronda del Pilar, frente del Monumento al Héroe Caído, y da acceso al Baluarte de la Trinidad, se construyó en 1680, con sillares de granito, y está coronada en su parte exterior con el escudo de Carlos II ya que se construyó durante su reinado, sobre la muralla que supera la puerta hay varias troneras para artillería de gran calibre... Leer más >>
°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°


PUERTA DEL PILAR
Esta puerta está situada en la parte suroeste del sistema defensivo, entre el Baluarte de San Roque y el Baluarte de San Juan (ya desaparecido), y fue construida en 1692, era una de las más expuestas al fuego enemigo y por ello estaba protegida con un glacis y frente a ella se encontraba el "Fuerte de Pardaleras" con el que se comunicaba mediante un "camino cubierto" del fuego enemigo por donde se podían hacer sin peligro el relevo de las tropas que defendían el fuerte, su municionamiento y otros servicios como el de aprovisionamiento de alimentos, agua, etc... Leer más >> 
°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°


PUERTA DE YELVES
Esta puerta debe su nombre al vecina ciudad portuguesa de Elvas, como las restantes de época almohade se construyó en recodo, compuesta con dobles arcos en las caras adyacentes de su patio interior, y fue demolida en el año 1914 y posteriormente reconstruida en 1970, sin guardar una total similtud con su construcción original. Se encuentra situada frente al Convento de las Adoratrices, y cerca de la Plaza de San José, en la parte occidental de la Alcazaba, también fue llamada Puerta de Carros porque su voladura se justificó con el pretexto de permitir el acceso de vehículos hacia el cercano Hospital Militar... Leer más >>
°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°


PUERTA DEL ALPÉNDIZ
Esta puerta se encuentra situada en el lado este de la Alcazaba, es de una estructura muy parecida a la Puerta del Capitel, pero de menores proporciones, su acceso es igualmente en recodo y sustituyó en su momento a otra anterior de acceso directo de posible origen aftasí. Su patio interior estaba protegido por un adarve almenado y protegida por una torre de grandes proporciones que ha llegado hasta nuestros días después de sufrir importante modificiones sobre su original fábrica árabe... Leer más >>
°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°


PUERTA DEL CAPITEL
La Puerta del Capitel junto con la Puerta del Alpéndiz es una de las dos puertas de época almohade que se conservan íntegramente, está en el flanco occidental de la alcazaba, próxima al Arco del Peso, entre la Plaza Alta y la Plaza de San José, y recibe su nombre de un capitel romano que tiene empotrado sobre la rosca del arco de entrada. Esta puerta está encajada entre una torre y el lienzo de muralla del sector oeste de la Alcazaba, y está formada por un arco de herradura apuntado, utilizado por los almohades, construido con sillares graníticos... Leer más >>
°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°


PUERTA DE LA CORACHA
La Puerta de La Coracha tradicionalmente se la conoce como Puerta de la Traición, aunque de forma errónea, puesto que algunos autores la consideraron como la puerta donde el rey portugués Alfonso Enríquez intentó huir del rey Fernando II de León en 1169, tras intentar capturar la ciudad, que estaba en manos de regentes musulmanes, feudatarios del rey leonés. Estudios más recientes demuestran que este hecho histórico tuvo lugar en una puerta de la ciudad, y no de la Alcazaba,  y situada más abajo y cerca del río, aunque muchos la datan esta puerta en la época aftasí... Leer más >>
°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°


https://conociendobadajoz.jimdofree.com/puerta-de-m%C3%A9rida/
PUERTA DE MÉRIDA
La Puerta de Mérida se encuentra situada mirando al antiguo camino al que debe su nombre, muy cerca de la unión entre el recinto amurallado de los siglos XVII y XVIII con la Alcazaba y está inaccesible por el talud que presenta a sus pies, de donde se sacó piedra para las murallas. Es una de las más desconocidas que tiene el Recinto Amurallado de Badajoz, y que junto con la de la Trinidad, del Pilar y de Palmas, además de las que han desaparecido, constituían la entrada a la ciudad intramuros... Leer más >>
°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°


PUERTAS DEL METIDO
Como consecuencia de las últimas excavaciones y obras de rehabilitación de la Alcazaba, han aparecido en el interior del túnel del Metido dos nuevas puertas almohades, correspondientes a una vieja entrada en recodo cuya existencia solo fue hasta hace poco tiempo, producto de meras sospechas o suposiciones. Tras el último asedio de los aliados a Badajoz, los viejos muros árabes del sector este de la alcazaba, fueron bombardeados intensamente, hasta dejarlos totalmente arruinados... Leer más >>
°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°

La Puerta Nueva del Río, hoy en día totalmente desaparecida, se construyó en el recinto amurallado en 1765 a partir de los proyectos diseñados por el ingeniero militar Martín de Gabriel, en esas fechas se estaba remodelando todo el sector de la fortificación entre la Puerta de Palmas y la Alcazaba árabe. Con la apertura de este acceso dejaron de utilizarse y se cerraron las puertas de Pelambres y de Pajaritos, que desde entonces quedó reducida a un simple desaguadero, según explica García Blanco en su obra "Puertas de Badajoz"... Leer más >>
°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°

COLEGIO GENERAL NAVARRO


El día 1 de abril de 1929 se abrieron las escuelas General Navarro y Alonso de Celada, un colegio de nuestra ciudad de Badajoz que en periodo de la República se denominó Gines de los Ríos, pero que pasado el trienio tricolor recuperó el nombre anterior de General Navarro, que realmente su nombre completo es General (Luis) Navarro y Alonso de Celada, uno de los miembros del Directorio Militar del General Miguel Primo de Rivera y muy ligado a Badajoz, ya que aquí pasó su infancia, estuvo destinado militarmente en varias ocasiones y se casó con una dama pacense, Libia Sardiña, siendo nombrado posteriormente Hijo Adoptivo de la ciudad. 


Colegio llamado popularmente "de San Francisco" enclavado en un lugar muy céntrico y por donde ha pasado medio Badajoz.

Por donde pasaron maestros y maestras muy recordados, de la talla de don Francisco Lozano, don Manuel Lozano, don Gonzalo Murillo, don Manuel Cabrera, don Gerardo Ramírez, don Ángel Conejero, don Jesús Delgado Valhondo, don Gregorio Villar, don Domingo Marcos, don Felipe Carrillo, don Elías del Rosal, don Luis García (Semi), don Rafael Mellado, que fue director, lo mismo que doña Petra Mateos Díaz, don Lucas Notario y don Manuel Pérez Porrino. 
Además de otros, como don Francisco Guerra, don Antonio Gregori, don Antonio Lima, don Manuel Moralo, don Martín Carballo, don José Sánchez, don Manuel Meléndez, don Samuel Morcillo, don Pedro Sudón, don Francisco Fernández, don Juan Pedro Flores, don Carlos Rodríguez, doña María Hernández, don Cipriano Venero, don Anselmo García, don Luis González, doña Loli Márquez, doña Chita Sánchez de León, doña Mari Carmen Carrillo, doña Ana Lozano, doña Petra Carballo, doña Francisca Rodríguez, doña Pilar González y otros... 
Un recuerdo para todos.....


Mi agradecimiento por las fotografías de esos otros tiempos facilitadas por José Correa Tabares, Maribel Chaves Díaz y Manuel Murillo Garcia 

 Fotografía de 1942 proporcionada 
por José Correa Tabares 

°°°°°°°°°°°°°°°°°°°

Fotografía de 1942 proporcionada
 por Maribel Chaves Díaz 

°°°°°°°°°°°°°°°°°°°


Fotografía de los años 60 de Don Gonzalo Murillo 
con antiguos alumnos  
Proporcionada por Manuel Murillo Garcia 


°°°°°°°°°°°°°°°°°°°