domingo, 25 de noviembre de 2018

AQUELLOS BAÑOS EN EL GUADIANA


El Guadiana ha sido parte fundamental de la ciudad pacense y de su historia, ambas han estado ligadas en mayor o menor medida al río, y la ciudad no vive de espaldas a él, sino que los vecinos siempre hemos disfrutado de sus rincones y de sus atractivos naturales y paisajísticos. 
En Badajoz, toda una generación que aún vivimos hemos conocido y disfrutado de esos baños, que tanto añoramos, en los diversos lugares de su recorrido por nuestra ciudadEn la Playa, en el Embarcadero, en el brazo de Jamaco, en la Peña del Ahogado, en la Pesquera, en el Pico, en las Crispitas, en la Isla de los Monos, en el Canal de los Ayala, en el Correnton, en la Charca de los Pollos, en Agua Fría, en Benavides, en Entrepuentes...... en toda la margen izquierda y la margen derecha, con aquellos eucaliptos que nos refrescaban con su sombra de nuestro calor veraniego. 
Podíamos bañarnos en todo su largo recorrido, incluso al lado del Caño la Cambota, el río entonces estaba limpio y sus orillas ofrecían las condiciones más idóneas y propicias para el baño, la pesca, el paseo y el disfrute de sus gratos parajes.  
Hoy tan sólo pedimos que nuestras siguientes generaciones puedan disfrutar de sus baños en sus limpias y dulces aguas, tal como lo hicimos nosotros esos veranos abrasadores que tenemos los pacenses. 
Estos lugares fueron, entre otros, escenarios que marcaron parte de la vida de sus habitantes y son recordados con nostalgia. 
A mi humilde entender, si se hubieran cumplido las ordenanzas y los vertidos hubiesen estado en los parámetros que correspondia, hubiera sido posible volver a bañarse en el Guadiana. 
Ahora "nuestro" Guadiana se siente arrinconado por construcciones, vertidos, graveras, ese maldito camalote y nenúfar mexicano que nadie lo extermina o no es capaz de ello, o bien no quiere....
Como dejó escrito ese gran poeta que fué Manuel Pacheco: "Este río en su camino solitario por la ciudad de Badajoz está pidiendo auxilio. ¡¡Un auxilio a gritos desde hace ya mucho tiempo!!. Para querer a su pueblo como llevaba haciendo muchos años únicamente él pide que lo dejen caminar tranquilo, no quiere escuchar comentarios absurdos de cómo ayudarlo a que vuelva a ser el de antes, él sigue siendo el mismo y únicamente quiere que lo respetemos, no podemos y no debemos olvidar que cuando todos nosotros llegamos, él ya estaba allí". 

Este era nuestro Guadiana


ooooooooooooooo

Este ya no es nuestro Guadiana 

oooooooooooooooooooo

AQUELLOS HOGARES DE HERNAN CORTÉS


En 1923 Demetrio Medina Recio, un joyero que tenía una tienda en la calle San Juan, donó a la Diputación de Badajoz una parcela de 16.000 metros cuadrados en lo que entonces eran las afueras de la ciudad y ahora es la confluencia de la autopista con la carretera de Olivenza para la construcción de unos servicios asistenciales que serían posteriormente Maternidad, Casa Cuna y los Hogares Provinciales Hernán Cortés. 

Imagen de un grupo de aquellos primeros años 

Los antiguos hogares se construyeron en 1946 para acoger a niños huérfanos y jóvenes que no podían ser atendidos o bien abandonados por sus padres. 


Dichos hogares desaparecieron cuando en 1987 las competencias en materia de menores pasaron a la comunidad autónoma y aunque la diputación siguió siendo la responsable durante un año, estos edificios se quedaron sin contenido en 1988.


El Gobernador militar de Badajoz, pasando revista a la centuria Hernán Cortes de los hogares en el año 1954. 


Estuvieron un año vacíos y mediante un convenio con la Junta se buscó una solución, que fue crear una residencia universitaria, que funcionaría con criterios sociales en cuanto a la admisión de estudiantes, y a partir de 1992 de convirtió en Residencia Universitaria. 
A partir del año 2003 la Diputación de Badajoz asumió totalmente las competencias.

Encuentro de antiguos compañero/as en 2009 
Video proporcionado por
Angelines Oviedo de Lafuente

°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°
Un especial recuerdo para esa SEÑORA
que pasó en ese recinto 
toda su vida laboral
MI MADRE 


°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°