miércoles, 20 de noviembre de 2024

PARROQUIA DE SAN JUAN DE DIOS

 


La Parroquia de San Juan de Dios, empezó a funcionar en un local de Las Moreras para dar apoyo a una de las zonas más deprimidas de la ciudad y ahora suele atender a más de 15.000 feligreses. 
Se encuentra situada en la calle Antonio de Nebrija s/n, fue erigida canónicamente el 25 de Julio de 1996 coincidiendo con la festividad de Santiago Apóstol. Los comienzos fueron sencillos en los bajos de los locales comerciales en la Plaza de las Moreras de manera provisional.

Se trasladó a las nuevas instalaciones el 25 de julio de 2003, cuando el Sr. Arzobispo de Mérida-Badajoz por aquel entonces, D. Antonio Montero Moreno, inauguró y bendijo junto al párroco Enrique Cruz Barrientos y un nutrido grupo de Sacerdotes de la Ciudad de Badajoz las nuevas instalaciones del templo.  

El Complejo Parroquial consta de dos plantas bien diferenciadas: en la parte superior se encuentra el despacho parroquial y once salas de diferente tamaño y utilidad: para catequesis de niños, jóvenes y adultos, dos aulas más amplias para los Proyectos de Infancia y de Mujer, y finalmente, el salón más amplio, para las reuniones con los padres y abierto a las Comunidades de Vecinos, que celebran con regularidad sus reuniones en él. 

También consta de dos salas para mayores, las cualess son un espacio para que ellos puedan estar, encontrarse, dialogar y hacer actividades de ocio. Posee también un  columbario con capacidad para unos 250 nichos. 

En la planta baja se encuentra el templo, amplio y acogedor, a la vez que sencillo, que ha merecido los elogios de cuantos lo han visitado. 

Su territorio comprende la parroquia San Juan de Dios es el de Cañada-Moreras, Urbanización Guadiana, Urbanización Jardines del Guadiana, Urbanización Universitaria, Ruta de la Expo y Río Caya. 

Esto trae consigo que sea una Parroquia de composición compleja y variopinta debido a su pluralidad social, cultural y económica unidades independientes y poco comunicadas entre sí. Lejos de ser una dificultad es una llamada a la unidad. 
ooooooooooooooo

ANTIGUA MATERNIDAD NUESTRA SEÑORA DE LA SOLEDAD


Este lugar fue parte de la creación de la denominada Ciudad de la Beneficencia que incluía hogares infantiles para huérfanos, una casa cuna y esta maternidad en un proyecto de carácter popular, con algunas reformas con el paso del tiempo, declarado de urgencia en 1944, pero por la falta de licitadores, fue inaugurado en 1951 con 150 camas. La maternidad se mantendría en uso durante 25 años en este edificio muy sencillo en su estilo, de dos plantas en forma de pabellón y sin decoración alguna. 

Su primer director fue Cecilio Martínez-Mediero Torres, el segundo director fue Manuel Barriga Martínez, y el tercer director José Luis Medina Corbacho. 

Como médicos estuvieron: Cecilio Martínez-Mediero Díaz, Lorenzo Arnao Arancón, Francisco Javier Maldonado Maldonado, Miguel Ángel Expósito Vaz, Luis García Paradells, Juan Antonio González Barraso, Carlos Llamas Mariñas, Ricardo Vázquez Guerrero y otros. 

Como matronas estuvieron: María Alonso, Pepita Bala Martínez, Paquita Corbacho, María Crespo, Marisa González Rodríguez, Angélica Corrales Maldonado, María Tirado, Manolita Núñez Redondo, Matilde Moreno Sardiña y Maruja González y otras. 

Y como practicantes: Antonio Guijarro, Jaime Masot y Juan Zamora y otros que actuaban de anestesistas. 

En 1985 cesa la Maternidad en su actividad como tal y su personal se incorpora al Hospital Materno Infantil. 

El edificio se cedió en 1997 al Instituto de la Mujer de Extremadura, a los efectos de que ese organismo ubicara en Badajoz la Casa de la Mujer, como espacio de acogida de mujeres victimas de violencia de género y de sus hijos menores, para lo cual estuvo destinado a este fin hasta principios de 2019. 

En 2022 fue cedido al Centro Nuestra Señora de la Luz, el cual lleva prestando apoyos a personas con discapacidad intelectual más de 50 años en la ciudad de Badajoz y su provincia a más de 250 personas. 

Imagen de Pedro Castellanos, 
de su blog Fragmentos de Badajoz

Otras Imágenes del Diario Hoy




ooooooooooooooo

lunes, 18 de noviembre de 2024

PARROQUIA DE SAN JUAN MACÍAS

 


La Parroquia de San Juan Macias se encuentra en la avenida República Dominicana de la barriada de La Paz. 
La primitiva estuvo situada en un local comercial desde el 8 de diciembre de 1975 hasta el 8 de diciembre de 1981 que se inauguró el complejo parroquial definitivo, siendo su párroco D. Manuel Santos Durán durante cuarenta años hasta su jubilación. Actualmente su párroco es D. Manuel Alegre Ortiz. 

Imágenes del interior de la parroquia, 
recogidas de su página de Facebook.








ooooooooooooooo

domingo, 13 de octubre de 2024

PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE GRACIA

 

La Parroquia Nuestra Señora de Gracia se encuentra en la calle Bambú de la Barriada de Antonio Domínguez, está situada muy cercana al Complejo Hospitalario Perpetuo Socorro (la Residencia). Esta iglesia es uno de los lugares de culto más emblemáticos de la región, y atrae a fieles y visitantes de todas partes que desean conocer su historia y arquitectura. 

En su interior, se puede admirar una impresionante nave central con bóveda de crucería, altares dorados y pinturas religiosas que narran la vida de Jesucristo y la Virgen María. La capilla mayor, presidida por una imagen de la Virgen de la Gracia, es un lugar de especial devoción para los fieles que acuden a rezar y pedir favores. 

Además de las celebraciones religiosas habituales, Nuestra Señora de Gracia acoge a lo largo del año diversos eventos y actividades culturales, como conciertos de música sacra, conferencias sobre arte religioso y exposiciones de arte local. Estas iniciativas buscan mantener viva la tradición y la espiritualidad de la comunidad, promoviendo el encuentro y la reflexión entre sus miembros. 
oooooooooooooooo

sábado, 5 de octubre de 2024

EL GRAN GIMNASIO DE BADAJOZ


El Gran Gimnasio de Badajoz, abrió sus puertas en Badajoz en 1868 y cesó toda actividad en 1936, es uno de los lugares más interesantes que la ciudad atesora en su memoria. Fue el precedente de un gran centro deportivo que aplicó los principios más avanzados de la disciplina gimnástica, el culto al cuerpo y los criterios de la noble competencia deportiva en el Badajoz inquieto de la segunda mitad del siglo XIX y en las primeras décadas del siglo XX. 

Luciano Sampérez Arroyo estableció en 1875 el "Gran Gimnasio de Badajoz", conocido después como "Gimnasio Armengol", dirigido ya por su hijo Armengol Sampérez Ladrón de Guevara. Este gimnasio se convirtió en un destacado centro cultural y deportivo de la ciudad desde su creación. Su padre, Luciano Sampérez Arroyo, también muy querido por los badajocenses, fue su primer director. Narciso Vázquez Lemus, afamado médico de Badajoz, figuró en su momento como propietario y director facultativo. Pilar, hermana de Armengol, era una gran trapecista, y se encargó de impartir clases de gimnasia a las chicas. Es digno de destacar que estamos ante una familia de enormes inquietudes y ganas de embarcarse en distintos proyectos que favorecieron enormemente el ambiente cultural y deportivo en nuestra ciudad. 

El gimnasio tuvo distintos emplazamientos, estuvo instalado, primeramente, en la calle San Blas esquina Arco Agüero, para posteriormente ocupar otras sedes, localizadas en lugares tan dispares como: la vieja Plaza de Toros de Ronda del Pilar, la calle Bravo Murillo, la Diputación Provincial de Badajoz, en la calle Larga (como Gimnasio de Invierno), la calle Chapín, y en las traseras del antiguo Hospicio de la Ciudad. Será finalmente en 1889 cuando se eligiera el que sería su último local, situado en la calle San Sisenando, donde actualmente se encuentra el Colegio Santo Ángel. 

En él se impartían clases de gimnasia, esgrima, boxeo, hidroterapia, fisioterapia, técnicas para mejorar el parto, y la Gimnasia Militar aplicada al "Arte de la guerra". También era el lugar donde ponían a punto sus anatomías grupos profesionales que debían estar en forma en todo momento, como los bomberos o los militares, que estaban expresamente autorizados para ello por el ministerio. 

Organizaban, además, muchas funciones gimnásticas en la plaza de toros. También se desarrollaban actividades culturales tales como, cátedra de dibujo, recitales de cante flamenco y bailes de carnaval entre otras.

La sociedad creada para el funcionamiento del gimnasio intervino en la celebración del IV Centenario de América, organizando un Certamen Gimnástico Internacional en la Plaza de Toros de Badajoz. Hay que resaltar que el Gran Gimnasio de Badajoz, con el tiempo conocido como "Gimnasio de Armengol", siempre fue dirigido por un profesor titulado. 

Según Augusto Rebollo Sánchez en su libro "Apuntes para la historia de Badajoz", Luciano Sampérez tuvo la iniciativa de la introducción en Badajoz del deporte del baloncesto. Y en lo que también fue pionero, fue en esa forma de vida que preconiza la mente sana como resultado del cultivo de un cuerpo sano, porque los bailes que el gimnasio organizaba los domingos y en los días festivos eran frecuentados por los jóvenes de la época con ganas de divertirse. 

Las amplias instalaciones del gimnasio y el crecimiento de sus socios eran destacados por la prensa local, según las investigaciones de Augusto Rebollo Sánchez. Pilar Sampérez, hija de don Luciano, era una aventajada trapecista que ejercía como profesora de las niñas y fue muy conocida en la ciudad como "profesora de partos".
Enseguida comenzó también a destacar como gimnasta Armengol Sampérez, el otro hijo de don Luciano, cuya peripecia vital y asesinato en el Badajoz dominado por las fuerzas franquistas fue recreada por el escritor Miguel Murillo en su premiada obra teatral "Armengol". 

En esa obra de teatro de Miguel Murillo, se recogía también la aventura del puñado de jóvenes atletas que acompañó a Armengol Sampérez a Barcelona a la Olimpiada Popular de los Pueblos Libres en aquel verano de 1936. Augusto Rebollo cuenta que Armengol se empeñó personalmente en dar garantías de seguridad a los padres de los quince deportistas, a quienes preocupaba el revuelto panorama político de aquellos meses. 

Por eso, cuando tras partir de Badajoz el 16 julio se encontraron en Barcelona con el levantamiento de Franco contra el Gobierno de la República, Armengol Sampérez inició con sus alumnos un penoso periplo de vuelta a Extremadura que les llevó hasta Valencia en barco y desde allí, la vuelta en tren a la capital pacense pasando por un Madrid en pie de guerra. 

El Gran Gimnasio de Badajoz marcó un hito de progreso en nuestra ciudad, desde 1868 hasta 1936. Estuvo dotado de instalaciones y aparatos que lo situaron entre los mejores de España. Sus actividades fueron muy numerosas y desarrolló la educación física entre la juventud, tanto en locales cerrados como al aire libre. Esta sociedad llegó a tener hasta 200 socios, muy abierta a todas las clases sociales.  
oooooooooooooooo

miércoles, 28 de agosto de 2024

CALLE ALONSO DE CELADA


Esta calle es llamada Alonso de Celada en memoria del general cuyo nombre completo era Luis Navarro y Alonso de Celada, su recorrido es desde la Plaza Dragones de Hernán Cortés hasta la calle Guardia Civil. Algunos edificios o lugares de la calle son el Colegio General Navarro, el edificio Banesto y varios establecimientos con diversos servicios, como el Banco Santander, el centro comercial Día, Correos, el Centro Dental Badajoz, el Corte de Espin, o Floristería Castro, entre otros
En ella se encontraba el Cuartel de Ingenieros, el centro comercial Simago, el bar Los Balconcillos y el local de Renfe para la  facturación de Régimen de Equipajes y Transportes Puerta a Puerta. 











oooooooooooooooooooo

lunes, 26 de agosto de 2024

CALLE CARDENAL SILÍCEO

 


Esta calle lleva el nombre de Cardenal Silíceo, un extremeño nacido en Villagarcía de la Torre (Badajoz), cuyo nombre real era Juan Martínez Silíceo. Tiene su inicio en el Paseo de San Francisco y su final en la Plaza de la Libertad, fue llamada anteriormente Callejón del Parque de Ingenieros, así como también calle Sixto Cámara, es de corto recorrido, teniendo en su acera izquierda el lateral del edificio de Correos y en la derecha las instalaciones de un supermercado (anteriormente Simago). Sus terrenos formaron parte del Paseo de las Viudas hasta su desaparición en 1917. 








oooooooooooooooooooo

domingo, 25 de agosto de 2024

PASEO PI Y MARGALL

 


En 1891 se crea el paseo de Pi y Margall, originalmente su nombre fue el de Paseo de las Viudas, también era conocido como de los Eucaliptus creado por el alcalde Cayetano Rodríguez Medina. Siendo hasta su desaparición un lugar de esparcimiento para la ciudad.
Fue sin duda, un lugar de disfrute para los ciudadanos de la ciudad, el él se podía disfrutar de bancos, veladores y una gran arboleda de eucaliptus. 

Desapareció en 1917, cuando su arboleda fue talada y su terreno utilizado para levantar en su lugar el centro escolar General Navarro y Alonso de Celada, un año después, en 1930 se levanto el edificio de Correos y telégrafos junto al Cuartel de Ingenieros. 

Las imágenes aquí expuestas, han sido recogidas de las de las redes sociales, en ellas se hace mención a los autores de las publicaciones. 

1912 - Fotografía publicada por:
Badajoz Corazón Ibérico

1910 - Fotografía publicada por:
Manuel Sordo Osuna

1909 - Fotografía publicada por:
Badajoz Corazón Ibérico

1910 - Fotografía publicada por:
Manuel Sordo Osuna

1906 - Fotografía publicada por:
Manuel Sordo Osuna

1905 - Fotografía publicada por:
Miguel-Angel Vázquez Díaz-Blanco

1905 - Misa de campaña
Fotografía publicada por:
Badajoz Corazón Ibérico

1915 - Fotografía publicada por:
Manuel Sordo Osuna

1910 - Fotografía publicada por:
Badajoz Corazón Ibérico

1904 - Fotografía publicada por:
Badajoz Corazón Ibérico

1910 - Fotografía publicada por:
Badajoz Corazón Ibérico

1912 -
Fotografía publicada por:
Maguy Cuesta

oooooooooooooooooooo

lunes, 19 de agosto de 2024

CALLE CORREOS

 

Esta calle de muy corto recorrido, discurre desde Alonso de Celada hasta la Ronda del Pilar, llamada actualmente Correos, que toma el nombre, del edificio de Correos que ocupa toda la acera derecha. Originalmente fue el Paseo de las Viudas, por la alameda de eucaliptos que ocupaba el perímetro que hoy delimita el colegio General Navarro. Después, en 1905, el paseo pasó a llamarse de Pi y Margall, hasta que dicho paseo fue ocupado en 1925, por dicho colegio. En 1931, se cambió el nombre al colegio y a la calle por el de Giner de Los Ríos, y en septiembre de 1936 es nombrada la calle como Teniente Artigas. 

Imágenes de los años 80 
de José Luís González Rubio
ooooooooooooooo
Imagen en la actualidad  
de Juanjo Corneta
ooooooooooooooo
Imágenes en la actualidad  
de Leo García
ooooooooooooooo