martes, 30 de agosto de 2022

CALLE PERALILLO

 

Esta calle llamada Peralillo se encuentra situada en la zona del Campillo y tiene su recorrido desde la calle San Lorenzo a la calle Costanilla, está situada junto a la Torre de Espantaperros. 




oooooooooooooooooooo

CALLE PRIM

 

Esta calle a mediados del siglo XVI era llamada como Pedro Abril o Abril, posteriormente se llamó Puerta Nueva y de Palma, ambos apelativos los ostentó hasta que el año 1883 se le impuso el de Prim, que desde entonces conserva, que es el nombre de ese conde, marqués, vizconde, político y militar que fué Juan Prim y Prast.  tiene su trayecto desde la calle Santo Domingo hasta la Plaza de los Reyes  Católicos. Parece ser que el inicio de la calle, no fue siempre ahí, sino en el campo de San Francisco, a través de una calleja que salía de las traseras del convento franciscano, y atravesaba las las manzanas formadas por Felipe Checa, Menacho y Santo Domingo, dicha calleja fue cerrada en el siglo XVIII. Ya en el año 1965 sobre esa vieja calleja se abrió la avenida Juan Carlos I, que aunque no alineada exactamente con Prim, restableció la antigua conexión entre la Plaza de Minayo y Puerta de Palmas. Cerca del final sale de ella hacia la izquierda la calle Abril, la cual comunica con la Plaza de Portugal. 
En su extremo final, y bajo la atracción, no del puente y Puerta de Palmas, que en esa época, siglo XIV, no existían, sino de una vieja ermita allí situada, y luego desaparecida, que era la de San Nicolás, floreció el que bajo ese nombre fue uno de los primeros barrios del Badajoz antiguo fuera de la alcazaba. En su ámbito se instaló también el hospital de la Vera Cruz, del que derivó el nombre de Campo de la Cruz que en el pasado nombró la actual plaza de los Reyes Católicos. Este hospital de la Vera Cruz estaba situado en el extremo inferior de la calle, esquina con Espronceda, entonces no creada todavía, y fue clausurado en el siglo XVIII, sus locales sirvieron luego como teatro y para otros fines. 
De lo que en el pasado fue la calle Prim poco queda hoy día, pues en ella se ha realizado la transformación más radical y traumática de cuantas se han perpretado en el casco antiguo en los últimos tiempos, pues se han realizado importantes derribos, colmatados ya por edificios modernos o mantenidos como solares a la espera de serlos. De sus antiguos edificios ya pocos perduran, en el lado izquierdo, el de noble traza construido en 1919 que era de Domingo Caballero Mediero "Casa Caballero" ya derribado, que formaba esquina con Abril, y en el de enfrente, uno de elaborada fachada, también de finales del siglo XIX, en el tramo bajo. Y en el tramo inicial el de gusto goticista erigido en 1921 por Luis Lozano, para el maestro de obras Jesús García Vinagre. Y haciendo esquina con Santo Domingo, a la que da su fachada principal, el local de ultramarinos de Marcelino Antúnez. 
Un recuerdo también para aquellas tiendas, oficinas y demás que existieron en ella, tales como: el almacén funerario de Santa Lucía, el Bar Cristobal en la esquina con Espronceda, la churrería y patatas fritas de Antonio Nevado, una tienda de alfarería que vendía macetas y botijos y casa de huéspedes de la Sra. Josefa y su hija Fina "la Cacharrera", la tienda de ultramarinos de Francisco Montero (posteriormente Udaco), las oficinas de UGT, las imprentas de Nemesio Jiménez y la de Campini, la frutería de Alfonso en la esquina, la Farmacia Hurtado, Electricidad y Electrónica de Pedro Cordero, las oficinas de la constructora de "Los Maños", el taller de electricidad de Félix Acero, la panaderia de María Jimenez, las panaderías de Cipriano y María Ramírez, la frutería La Inesperada, la mercería Rojas, la alfarería Rogelio Montes, la posada de Santiago Colino, y otros......


oooooooooooooooooooo

Tramo de la calle en los años 30 
Fotografía de Badajoz Corazón Ibérico 

Al fondo la calle Prim a principio del siglo XX 
Fotografía de Badajoz Corazón Ibérico 

Tramo de la calle en 1978 
Fotografía de Badajoz Corazón Ibérico 

Tramo junto a calle Santo Domingo en los años 80 
Fotografía de Badajoz Corazón Ibérico 

Esquina con calle Abril en los años 80 
Fotografía de Badajoz Corazón Ibérico 

Al fondo la calle Prim con Santo Domingo en los años 80   
Fotografía de Badajoz Corazón Ibérico 

La calle al fondo desde Juan Carlos I, en los años 80  
Fotografía de Badajoz Corazón Ibérico 

Esquina con la calle Espronceda en los años 90 
Fotografía de Badajoz Corazón Ibérico 

Tramo de la calle en los años 90 
Fotografía de Juan José Benítez Becerra 

Tramo de la calle en fase de derribo a finales de los 90 
Fotografía de Juan José Benítez Becerra 

Fachada del edificio del constructor Jesús García
Fotografía del Diario Hoy

Casa Caballero en los años 90 
Fotografía de Badajoz Corazón Ibérico

Un tramo de la calle todavía sin terminar 
Fotografía de Badajoz Corazón Ibérico 

Tramo desde calle Abril a calle Santo Domingo  
Fotografía de Alonso Cerro Álvarez 

Tramo desde calle Abril a calle Santo Domingo  
Fotografía de Alonso Cerro Álvarez 

Tramo de la calle a finales de los años 90 
Fotografía de Juan José Benítez Becerra 

Una vista desde Plaza de Reyes Católicos 
Fotografía de Badajoz Corazón Ibérico 

Tramo de la calle a finales de los años 90 
Fotografía de Juan José Benítez Becerra 

Tramo de la calle a finales de los años 90 
Fotografía de Juan José Benítez Becerra 

Tramo de la calle a finales de los años 90 
Fotografía de Juan José Benítez Becerra 

Un tramo de la calle en el año 2012 
Fotografía de Badajoz Corazón Ibérico 

Esquina con la calle Abril 
Fotografía de Badajoz Corazón Ibérico 

Un tramo de la calle en el año 2012 
Fotografía de Badajoz Corazón Ibérico 

Construcciones en la calle a finales de 2013 
Fotografía de Badajoz Corazón Ibérico 
 
Un tramo de la calle en el año 2017 
Fotografía de Badajoz Corazón Ibérico 

Un tramo de la calle en el año 2018 
Fotografía de Badajoz Corazón Ibérico 

Tramo desde calle Abril a calle Santo Domingo en 2019 
Fotografía de Alonso Cerro Álvarez 

Esquina con calle Santo Domingo 
al fondo Juan Carlos I 
Fotografía de Badajoz Corazón Ibérico 

oooooooooooooooooooo

sábado, 27 de agosto de 2022

AQUELLAS IMPRENTAS DE ANTES

 

Nuestra ciudad siempre ha contado con numerosas imprentas, hace algún tiempo en ese Badajoz provinciano prácticamente amurallado, nos apañábamos con las imprentas familiares y tradicionales, todas ellas nos solucionaban la necesidades diarias como: carteles, folletos, tarjetas de todo tipo, revistillas, estampas de Primera Comunión, impresos oficiales, talonarios, participaciones de la Lotería Nacional, entradas, invitaciones, programas de fiesta, catálogos, novenarios, libros, cartas, sobres y demás......  
Hoy día, han sido sustituídas por modernísimos talleres gráficos, por empresas de gran prestigio, como son Tecnigraf, Indugrafic y Tajo-Guadiana, entre las más conocidas. Que nos resolvían los mil y un trabajos que necesitábamos en el día a día: carteles, folletos, tarjetas de todo tipo, estampas de Primera comunión, impresos oficiales, talonarios, participaciones de la Lotería Nacional, entradas, invitaciones, programas de fiesta, catálogos, novenarios, libros, cartas y sobres y demás. 
Aquellas imprentas de nuestra ciudad, las de antes, esas que entre máquinas, tintas y papeles, esas que antiguamente había que ser profesional, esas que había que echarle años al aprendizaje....., hoy día es distinto, pues con las máquinas, una impresora y los ordenadores, todo está hecho. 
Aquellas imprentas recuerdo que eran entre otras las de:  Uceda Hermanos, Arqueros de Antonio Arqueros en la calle Larga (después Flechas Negras y hoy Felipe Checa), Barrena-La Minerva Extremeña de Manuel y Antonio Barrena en Doctor Lobato (con aquellos operarios como José Felipe, Conde, Nemesio Jiménez, (que después instalaría su propia imprenta en calle Prim), Flores, Macarro, el Cano, Vinagre, Alonso, Basilio Herrera, Ramón, Luis, Brígido y Alberto Pirfano.....), la del Hospicio Provincial (que ocupó en 1914 la planta baja del antiguo Hospicio de la Plaza de Minayo, la cual tenía dos funciones: educativa, con los chicos internos a cargo de la Diputación y la impresión del Boletín Oficial de la Provincia y diverso material como los reglamentos de régimen interior de los departamentos y centros dependientes de la Diputación, posteriormente se trasladó al barrio de Valdepasillas y en la actualidad los talleres y la administración se encuentran en el Polígono de El Nevero)Campini en Carolina Coronado, La Española en calle San Blas, Inca en calle Calvo Sotelo, 45 (hoy Santo Domingo), Mangas en calle la Sal (hoy Arias Montano), Tejado y Copiagraf (de Vicente Viera Tinoco), (una enfrente de otra) en calle Falange Española (hoy Doblados), Clásica en travesía de San Pedro de Alcántara, La Comercial en Cristóbal Oudrid de Miguel Cordón Ortiz, Caramazana en calle Joaquín Sama.......... Todas ellas pusieron a Badajoz a la altura de las mejores tipografías de nuestro país. 

¡En su recuerdo!.  



Fotografía proporcionada por 
Antonio Adame Merchan

D. Manuel y D. Antonio Barrena con sus 
operarios en la Imprenta 
Fotografía cedida por José Conde Oliva



oooooooooooooooooooo



EL PUENTE DE CANTILLANA

 

El Puente de Cantillana o de Gévora, fue construido para subir al norte desde Badajoz no solo había que salvar el Guadiana por el puente de Palmas, se necesitaba una plataforma que permitiera cruzar el río Gévora. El Ayuntamiento entonces decidió encargar la construcción de un puente que financió con las bellotas de las dehesas municipales, y fue Gaspar Méndes, el mismo ingeniero que levantó algunos de los monumentos más importantes de la ciudad, firmó esta obra que se construyó entre los años 1531 y 1535, que si bien mejoró las comunicaciones de la ciudad, fue también un punto estratégico para que portugueses y franceses la atacaran. 
Este puente era la vía de comunicación y comercio con Cáceres, Mérida y la Meseta Central, la importancia que la ciudad atribuyó a esta obra, queda reflejada desde el mismo instante de su construcción. Su historia refleja la agitada vida a la que se enfrentó también la ciudad, su voladura en la guerra con Portugal en 1658, la guerra de Sucesión, su destrucción en la guerra de Independencia y las bruscas riadas que la dañaron varias veces a lo largo de su historia. Prueba de su importancia para toda la zona es que en 1683 la ciudad de Elvas, pese a que el puente fue volado poco antes por los portugueses en la Guerra de Restauración, solicitó al Concejo de Badajoz su reparación, por su gran utilidad para el comercio de gentes y mercancías. 
En 1700 fue reedificado casi por completo, de nuevo con las bellotas de la dehesa, y hasta 1845, en que lo reconstruyó por última vez el ingeniero Valentín Falcato, fue objeto de otras muchas reparaciones por parte de la ciudad de Badajoz.
Se trata de una construcción de ladrillo y piedra, situado a cinco kilómetros de Badajoz en el camino viejo a Cáceres y San Vicente de Alcántara. Fue realizado con dos vertientes, con la mayor elevación en el centro, cuenta con pretiles de algo más de un metro y a ambos lados dispone de estribos y tajamares de diferentes estructuras y materiales, aunque predominan los de piedra, con planta triangular y remate escalonado. 
Es de doscientos veinte metros de largo y con diecisiete ojos, diez metros de altura, y una calzada en forma de loma de algo más de dos metros de largo y cuatro de ancho, sus pilares están hechos por los mismos canteros que trabajaron en el edificio de La Galera. es una obra de ingeniería para salvar el curso del río Gévora, cerca de la ciudad de Badajoz, en el antiguo camino de Cáceres, y fue paso usado hasta principio de los años 1980, aunque en la actualidad se encuentra en un pésimo estado de conservación. 
El puente disponía de dos lápidas de piedra alusivas a su construcción, colocadas en la parte central del puente. Una de estas desapareció en algún momento de la historia del puente, la lápida restante fue trasladada al
Museo Arqueológico Provincial en 1992, a petición de su director Guillermo Kurtz. 

Datos recogidos de Amigos de Badajoz y del Diario Hoy

​Varias imágenes del Puente 

oooooooooooooooooooo

EL SALTO DE CABALLO, LOS CAÑONES

 

El Salto de Caballo, ese lugar de nuestra ciudad que es conocido por este nombre porque allí se celebraban concursos hípicos de salto de obstáculos, el cual era una atracción fuerte de la feria, donde participaban jinetes tanto españoles, como extranjeros, sobre todo portugueses. Había tribunas para sentarse y desde lo alto de la muralla se veía sin pagar entrada alguna. Dos jinetes muy famosos de esa época y que ganaban muchos concursos eran los militares él capitán Botana y el teniente Rivero Merry. 
También tuvo su época allí la feria de San José, entonces era muy significativa (no tanto como la de San Juan), pero como no existían muchas distracciones populares, lo pasábamos muy bien y nos divertíamos mucho,  a veces continuaba hasta la Semana Santa, y quiero recordar que el Jueves Santo se apagaban los "cacharritos" hasta el Domingo de Resurrección. También recuerdo aquellas orquestas que amenizaban las noches con sus bailes, situadas a la entrada junto Puerta Pilar, así como aquel puesto de churros de la Sra. Catalina, y posteriormente otro que era conocido como "Ironside", el Teatro Chino de Manolita Chen, el Teatro Argentino, el Gigante Mozambique (Gabriel Esteväo), el Galeón, la Ola, el Látigo... y tantos otros. 
También se celebraba en el lugar la Feria del Trabajo, exposiciones de Maquinaría Agrícola, venta de borregos... entre otras actividades. 
Este lugar es conocido popularmente como los Cañones y actualmente existe un parque que ostenta ese nombre. 

Una panorámica del lugar 
La fotografía es de Pedro Castellanos 
de su página Fragmentos de Badajoz  
oooooooooooooooooooo

Concurso hípico 
Autor desconocido 

Fotografía de José Rabanal Santander 

oooooooooooooooooooo

Feria de San José 
Fotografía de Manuel Sordo Osuna 
Autor desconocido

oooooooooooooooooooo

Exposición de Maquinaría Agrícola 
Autor desconocido

Autor desconocido

Autor desconocido

oooooooooooooooooooo

Feria del Trabajo 
Fotografía de Emilio Rodríguez 

Fotografía de Emilio Rodríguez 

oooooooooooooooooooo

Fotografías de actividades proporcionas
por Juan Carlos Vidarte Rebollo 






oooooooooooooooooooo

Puesto de churros de la Sra. Catalina 
Fotografía de su nieto Alfredo Calderón Mota

oooooooooooooooooooo

Otras imágenes del lugar








oooooooooooooooooooo