jueves, 8 de diciembre de 2022

COLEGIO MANUEL PACHECO

 


El Colegio Manuel Pacheco es un colegio público de Educación Infantil y Promaria, se encuentra ubicado en el barrio Suerte de Saavedra, es un centro catalogado por la Consejería de Educación de la Junta de Extremadura como Centro de Atención Educativa Preferente. Imparte Educación Infantil 1º y 2º Ciclo y Educación Primaria y dispone de comedor escolar. Posee una plantilla de 17 maestros más un profesor de portugués, otro de religión católica y otro de religión evangélica, éste último debido a que el 55% del alumnado es gitano. 

oooooooooooooooooooo

martes, 6 de diciembre de 2022

AQUEL TRANVÍA DE BADAJOZ

 


Fue inaugurado en 1892 para enlazar la estación con el ayuntamiento y funcionó hasta 1914, como curiosidad, en 1911 disponía para atender el servicio de 17 caballerías y 8 coches. 
La estación de ferrocarril de Badajoz está bastante retirada del centro urbano. Esto en su momento debió de representar una pequeña dificultad para trasladarse hasta allá por lo que se dotó a la ciudad de tranvía. La línea fue concedida por la R.O. de 7 de enero de 1891 a la "Sociedad Honra Extremeña", debía llegar también hasta el puente internacional del río Caya que separa España de Portugal, con una longitud de 5.520 metros. 

Sólo se llegaron a construir 650 ml del tranvía de tracción animal del Puente de Palmas, al puente del río Caya. Dejó de construir 4.870 ml que faltaban de acuerdo con el proyecto presentado para la concesión. Incumpliendo el pliego de condiciones particulares aceptado, en el que se establecía un plazo de construcción excedido en dos años sin que se construyera la totalidad de la línea. 

La Administración instruyó el expediente de caducidad, fijada para el 28 de julio de 1913. El 1 de julio de 1914 tuvo lugar en el juzgado de primera instancia de Badajoz, la subasta publica de sus bienes por quiebra de la compañía “Honra Extremeña”, ascendiendo la línea edificios y material a 114.663,60 pts. 

Ya por la necesidad de un transporte urbano y de que la barriada que se congregaba alrededor de la estación de ferrocarril era cada vez mas numerosa, se pensó en la idea por parte de un industrial de hacer una empresa sociedad de transporte publico para estas necesidades. 

El 12 de septiembre 1915, Don Cayetano Valaer Gragera, como unico postor de la subasta hecha del tranvia de Badajoz, se le adjudicó la concesión del mismo, al constituirse la empresa del tranvia. 

El Tranvía de Badajoz realizó el 23 de julio de 1914 su último viaje a la estación desde la plaza de Alfonso XIII (Puerta Palma). Esos antiguos coches arrastrados por unos caballos ha finalizó su vida en la ciudad de Badajoz.
Su recorrido se prolongaba durante unos 2 kilómetros y conectaba el barrio de la Estación, en la margen derecha, con la Plaza de España. 

Su trayecto era: Carolina Coronado, Puente de Palmas, calle Prim, calle Santo Domingo, calle Vasco Núñez, Plaza de Minayo, calle el Obispo y alcanzaba la Plaza de España. 



oooooooooooooooooooo

INDUSTRIA EXTREMEÑA DEL CAUCHO (INEXCA)

 

La Industria Extremeña del Caucho "Inexca" estaba situada en la Barriada de San Fernando, muy cerca de la antigua iglesia, anteriormente según Álvaro Meléndez el edificio había sido estación y cuadra del Tranvía de Badajoz, el lugar que hoy es la plaza Diego de Badajoz, su propietario era el portugués Joaquín Laranjeira de Jesús, llegó a tener 150 trabajadores en distintas secciones como caucho, plástico, serigrafía, bolsas, etc.. Esta industria empezó su decadencia a mediados de los años 70 al hacerse cargo de ella sus herederos tras el traspaso de "poderes" a sus descendientes. 

Mi agradecimiento a Angel López Durán por sus datos proporcionados y a  Agustina García - Pilo por la publicación de la fotografía de la portada y al autor de ella Álvaro Meléndez. 


ooooooooooooooooooooo



lunes, 5 de diciembre de 2022

COLEGIO MIRADOR DE CERRO GORDO

 


El colegio del Cerro Gordo es el número 28 de la ciudad y ese fue su nombre desde su inauguración el 10 de septiembre de 2021, con él siguió hasta que el Consejo Escolar propusiera su cambio, y el Ayuntamiento y la Junta de Extremadura aprobaran su nuevo nombre de Colegio Mirador de Cerro Gordo en 2022. Tiene unos 5000 m2 de superficie y cuenta con más de 600 alumnos matriculados en Educación Infantil y Primaria y 45 docentes. Este colegio se sitúa a la vanguardia educativa y tecnológica, que además es uno de los seis centros bilingües que hay en Extremadura, oferta más de 700 plazas en Educación Infantil y Primaria, desde los dos años, y cuenta con una plantilla compuesta por 47 docentes. 
Uno de los objetivos prioritarios de este colegio, fue, además de garantizar el derecho a la educación de los niños y niñas en su barrio, es la descongestión de los centros educativos de la barriada pacense de San Roque.
Consta de 28 clases, la mitad con alumnos de Infantil y la otra mitad con alumnos de Primaria. En la planta baja están las aulas de Infantil, las zonas comunes, el gimnasio, el comedor, la biblioteca, sala de usos múltiples de Infantil y los espacios administrativos, y en la primera, las aulas de Primaria y sala de usos múltiples de Primaria. Fuera, tiene un patio de recreo que cuenta con 7.000 metros cuadrados, diferenciado para Infantil y Primaria, arenero, huerto y dos pistas polideportivas. 


oooooooooooooooooooo

sábado, 3 de diciembre de 2022

COLEGIO NUEVO DE NUESTRA SEÑORA DE BÓTOA


Este colegio situado en la barriada de Pardaleras empezó sus clases el día 14 de Septiembre de 2015, anteriormente había estado situado en la calle Estadium con cincuenta años de historia hasta su demolición. Nuestra Señora de Bótoa empezó a funcionar en la calle Stadium, pero se quedó pequeño y se dividió en dos sedes, la originaria y el aulario de la calle Cordero, esa división se mantiene en la actualidad, desde Infantil a segundo en un sitio y desde tercero a sexto a otro. 
Entre las novedades del nuevo centro, la directora destacó el patio infantil, el salón de actos, o el gimnasio, además de otras dependencias modernas y bien equipadas, no en vano, se han construido un total de 3.169 metros cuadrados. 
Consta de seis unidades de Educación Infantil y doce unidades de Educación Primaria de este inmueble, cuya fachada se orienta a la calle Antonio Cuéllar Gragera, ya se ha levantado la planta baja. En esta zona se ubicarán las áreas comunes del colegio (despachos, gimnasio, salas de profesores y conserjería). En la primera planta, que están terminando en estos momentos, se habilitarán las aulas de Educación Primaria. En el otro edificio se organizarán las aulas de Educación Infantil y se sitúa justo detrás del inmueble de Primaria. Ambos espacios estarán separados por un patio interior. Esta segunda construcción tendrá una sola altura en la que se alojarán seis aulas. También cuenta con zonas de aseos, despacho de profesores y el comedor. Las zonas deportivas y patios de juegos completan las instalaciones  de este nuevo colegio. 


oooooooooooooooooooooooo

viernes, 2 de diciembre de 2022

CALLE JOSÉ TERRÓN

 


Esta calle que tiene el nombre de ese practicante, el cual ejerció su misión durante más de 50 años a la Beneficencia Provincial que fué  José Terrón es conocida como la calle Corta, tiene su recorrido desde la calle José Lanot hasta la Plaza de Santa Ana. 
Quiero recordar algunos lugares que existieron en ella como ese taller que reparaba muñecos y que llamábamos el "Sanatorio de las muñecas", una churrería que era de  Rafael, un bazar que no recuerdo el nombre, el bar de Amigos del Guadiana...... 
Fotografía de Alonso Cerro Álvarez

Fotografía de Vicente Novillo

oooooooooooooooooooo

miércoles, 16 de noviembre de 2022

IGLESIA DE SANTA CATALINA

 


La iglesia de Santa Catalina en su origen formaba parte del Convento de Monjas Agustinas de Santa Catalina, fundado en 1515 y ocupado por las monjas hasta 1623. Años después, hacia 1633, se instala en él la compañía de Jesús, que adquiere diversos edificios anexos, hasta su expulsión por Carlos III. A continuación se instala en la iglesia la Parroquia de Santa María la Real hasta su traslado a la actual Iglesia de San Agustín con la desamortización de Mendizabal. 
Desde entonces la iglesia ha sido una propiedad privada, llegando a albergar en la segunda mitad del siglo XX una fábrica de ladrillos y baldosas hidráulicas. 
En el año 2013 el Ayuntamiento de Badajoz adquirió la iglesia con el objeto de incorporarla al patrimonio histórico de la ciudad de propiedad pública, así como para impulsar su rehabilitación y puesta en valor.
El Convento de Santa Catalina, del que aún se conservan elementos arquitectónicos muy interesantes como la Iglesia y el claustro, fue ampliado por los Jesuitas añadiendo el colegio de los Padres Jesuitas, fundado en 1633 y llegando a ocupar todo el frente de manzana entre Plaza de Santa María, calle Encarnación y calle Soto Mancera en la denominada Plazuela de Santa María, este Convento estaba unido con un arco situado en la calle Soto Mancera a la residencia de seminaristas, hoy en día Residencia Universitaria Julio Cienfuegos. 
La iglesia presenta planta de cruz latina, la nave principal está cubierta con bóveda de cañón, con seis arcos fajones de medio punto. En el brazo derecho del crucero tenemos acceso a una sala de techo bajo que da entrada a un patio y a un espacio de dos alturas que se situarían tras el altar. El acceso a la iglesia se realiza por dos puertas, una de ellas, la principal, en la actualidad asimétrica con el eje del edificio, y otra más pequeña a la derecha de la primera, producto del proceso de segregación de los 60 donde había una cochera y el resto de la iglesia se utilizaba como almacén de materiales de construcción y fábrica de baldosas hidráulicas.
En la entrada nos encontramos con el coro, dividido por un muro que crea dos habitaciones, los techos de las dos alturas presentan decoración de esgrafiados, en algunas zonas se ven a simple vista, y en otras se aprecia el relieve a través de la capa de pintura, en el centro hay un tondo con círculos concéntricos, y en las paredes tenemos encintados. Posiblemente realizados en la construcción del convento en el siglo XVI.
Esta misma decoración la vemos a través de la capa pictórica de toda la bóveda, aunque en el último tramo, junto al crucero, se ven restos de color.
Los arcos están decorados con encintado de cal, aunque perdido en diversas zonas, este encintado lo vemos por distintas partes de los paramentos.
En las paredes del templo encontramos ventanas en la zona superior, algunas cegadas, en el primer tramo junto al coro, a la derecha, vemos algo de policromía en la ventana, y en la pared solo restos de encintado, enfrente hay una ventana abierta. En el segundo tramo tenemos en la parte superior la ventana y bajo ésta descubrimos una hornacina con pintura mural que representa una santa con palma de la que se conserva la parte superior y la decoración del interior del arco, en los laterales tenemos dos capas de mortero sobre la que está la pintura, la intermedia tiene una decoración gris. Junto al crucero tenemos la única capilla abierta que se conserva, con cúpula con linterna apoyada sobre cuatro pechinas, toda con pintura mural en diversas capas, la más exterior en rojos, la segunda perdida casi por completo de la que se ve una cinta con las letras DEXERM. La tercera es la que mantiene mayor superficie cubierta de pintura, en ambas paredes laterales vemos tondos y decoración vegetal. La pared del fondo tiene una hornacina muy perdida con una imitación de concha, alrededor hay algunos restos de pintura, las pechinas y el arco de acceso también están pintados. Ya en la zona del crucero, en el brazo derecho solo vemos algunos restos de encintado, y en la zona de enfrente tenemos en la zona superior del arco los restos de pintura mural que representa dos angelotes sujetando un escudo con corona y debajo de ellos una cinta en la que leemos NUESTRA SE DEL CARMEN todo sobre un arco. A la derecha de la zona del altar hay una pequeña habitación, posible sacristía que está pintada en blanco y no parece decorada. Aquí tenemos un acceso a un patio con dos salas a diferente altura. Encontramos diversas decoraciones geométricas y de imitación de ladrillo que ya hemos vistos en diversos edificios de la ciudad.
Esta Iglesia de Santa Catalina reúne una serie de valores históricos, se trata de uno de los monumentos religiosos más antiguos de tiempos de la expansión de la ciudad, extramuros del recinto de la Alcazaba y luego en tiempos de la conquista cristiana de la ciudad. Además, forma un correlato con los avatares históricos que se sucedieron en España tan significativos como: la creación de la Compañía de Jesús y la contrarreforma, las guerras de Portugal, la expulsión por la cédula real emitida en el siglo XVIII por Carlos III, por el periodo de desamortización, la privatización del patrimonio religioso, su abandono, las repercusiones de la Guerra Civil y la recuperación en el último periodo democrático. Es por ello que reúne los valores suficientes no solo históricos sino sociológicos que afectaron de lleno a la ciudad de Badajoz para su declaración como bien de interés cultural en la categoría de monumento. Desde el punto de vista Artístico, el edificio supuso la introducción en la provincia de Badajoz de la arquitectura jesuítica tras su remodelación, y suponiendo la expansión de este tipo de plantas en Portugal. 

oooooooooooooooooooo


oooooooooooooooooooo