viernes, 31 de enero de 2020

COLEGIO MERINO


El que fuera Colegio Merino, establecido en la calle de la Sal (Arias Montano) nada menos que en 1871. Fue fundado por Emilio Merino Pérez, como Centro de Enseñanza Elemental y Superior privado, con internado incluso, dándose clases de bachillerato, dibujo y caligrafía. 

Por sus reconocidas clases de apoyo han pasado incontables generaciones de pacenses, con profesores de lo más granado que había en la ciudad. 

En esta empresa familiar, además de don José (el cual recogió el testigo de su padre), don Emilio, don Modesto, don Tulio, don Francisco, doña Pepita, don Luís y don Eloy, pusieron también su granito de arena en este trabajo encomiable de la enseñanza. 

Pero como los tiempos no perdonan, los cambios del sistema educativo acabaron con "Los Merinos", como era conocido popularmente el colegio. 

Este colegio fue el primer centro de enseñanza en Badajoz que aplicó la coeducación  en sus aulas en los años 60, muy al contrario de lo que se llevaba por entonces, los niños y adolescentes por un lado y las niñas, por otro. Otros profesores que también dieron clases fueron: D. José Pedrero, D. Ricardo Puente Broncano, Madame Brun, etc. 

Recordará esta imagen en la pizarra 
el autor de ella?

Salón de estudio en el interior
ooooooooooooooo

Hoy en día tan sólo nos queda el recuerdo y la nostalgia al pasar por la puerta de ese edificio de tres plantas y ver ese letrero de letras blancas sobre fondo negro que luce todavía en su lugar. 

Los hermanos Merino fueron homenajeados en 1996 por el Ayuntamiento de Badajoz con el nombre de una calle cuyo recorrido era desde Ronda del Pilar hasta la calle Stadium, que con su reforma para la creación del Corredor Verde, terminó su existencia. 

ooooooooooooooo
Fotografías de antiguos alumnos


Antiguos alumnos en 1957 con don José y doña Pepita.
Fotografía publicada por Luis Caldito Montaje de Cocinas

Manuel y Francisco Monge dos alumnos en 1957
Fotografía de Manuel Monge Bautista

Manuel 
y Antonio José Rodríguez Sánchez "El Nani"
Fotografía de María Teresa Rodríguez Fernández

ooooooooooooooo

AVENIDA CAROLINA CORONADO


Esta Avenida se encuentra situada en la margen derecha del rio Guadiana, tiene su comienzo en el cruce de Cuatro Caminos y su final en  la estación de Renfe. Divide en dos la Barriada de San Fernando, lleva el nombre en honor de la poetisa y escritora nacida en Almendralejo y considerada como la equivalente extremeña de otras autoras románticas coetáneas como Rosalía de Castro, la cual fue una autora de tal notoriedad que llegaría a ser calificada con el título de "Bécquer femenino". 

Varias Imágenes de ella

Edificio del antiguo Instituto Provincial de Higiene 
construido en el año 1928 en la Avenida, hoy desaparecido. 

Imagen de la Avenida en los años 30.


Imagen de un tramo de la Avenida en 1953.

Un tramo de la Avenida en los años 50.

Edificio de la Cooperativa Caja Rural en los años 50.

Imagen de cambios del mismo lugar de la Avenida. 
Fotografías de Miguel Angel Vázquez Díaz-Blanco

Imagen de cambios del mismo lugar de la Avenida. 
Fotografías de Miguel Angel Vázquez Díaz-Blanco


Imagen de la Avenida en 1977. 

Imagen de la Ferretería San Fernando en los años 30.

Imagen de un tramo de la Avenida en 1977.
 
Publicada en Badajoz Corazón Ibérico

Imagen de empleados de Casa Galeano, en los años 50.

Imagen del interior del Bar Cárdenas, en el año 1943.

Imagen del interior de Barbería Bazaga, en los años 60.

Almacenes San Blas en los años 90.

Un tramo de la Avenida en 2017.

Esquina con la calle Torres Naharro,en los años 90. 

Quiosco de Prensa, Bar Olivera y 
Ferretería San Fernando en la Avenida. 
Imagen del Diario Hoy

Imagen del edificio que se derribó para incluirlo en
el Colegio Santo Tomás de Aquino.

 Rosas en la Avenida en 2021. 

 Flores en la mediana de la Avenida, en 2021.

 Flores en la mediana 
Fotografía de Max Max Max

Con sus olmos todavía en la mediana 
Fotografía de Extremadura 7Dias

oooooooooooooooooooo

Industrias y tiendas de la avenida 










oooooooooooooooooooo

Llegada de los Reyes Magos en tren, con salida desde Estación de Ferrocarril
por la Avenida Carolina Coronado en dirección hacia San Francisco, el 5 de Enero de 2012 
oooooooooooooooooooo

martes, 28 de enero de 2020

MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO


El Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (MEIAC), alberga en sus salas, obras de artistas contemporáneos de España, Portugal e Iberoamérica. Este espacio atesora alrededor de 1500 obras y está ubicado en el solar de la antigua prisión preventiva y correccional de Badajoz, un museo que abrió sus puertas en  el año 1995. 
Del conjunto arquitectónico original sólo conserva el edificio central, tal vez el más representativo debido a su forma cilíndrica y a que había sido construido a mediados de los años cincuenta sobre el recinto de un antiguo baluarte militar del siglo XVIII, conocido como el Fuerte de Pardaleras
Ocupa el solar de la que fué la antigua prisión "preventiva y correccional" de la ciudad en pleno centro de la misma.
A partir de este edificio de cuatro plantas cilíndricas se configura todo el entramado cultural y artístico de este museo, del que se proyectó tres zonas muy distintas: un edificio para la colección permanente y las exposiciones temporales, otro para uso administrativo y una gran zona ajardinada.
Merece la pena visitar este espacio, transformado de recinto de represión a uno de libertad y color, que muestra el espíritu renovador al que se ha abierto esta ciudad extremeña. Y del que también es muestra el millar largo de obras que forman la colección que atesora el MEIAC, que pertenecen a artistas de la talla de Luis Buñuel, el Equipo 57, Daniel Canogar, Miquel Navarro, Eduardo Naranjo, Ouka Leele, Juan Barjola o Pablo Palazuelo, entre otros muchos nombres conocidos........

Entrada Gratuita

Horario:
Mañanas: 10.00 h - 13.30 h
Tardes: 17.00 h - 20.00 h
Domingos: 10.00 h - 13.30 h
Abierto: de martes a domingo.
Cerrado: lunes, fiestas nacionales y locales y de la Comunidad Autónoma de Extremadura

Merece la pena perder un poco de tiempo y visitarlo, no os arrepentireis de ello.


°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°
















°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°

Obras de Eduardo Naranjo expuestas en el museo








°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°

Algunas de las 215 obras de Juan Barjola 
donadas por su hijo al museo







°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°

Una pequeña visita al museo 

°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°